La memoria local del terrorismo de Estado y los derechos humanos : la experiencia del "Encuentro por la Memoria, la Verdad y la Justicia" en Berazategui (2001-2021)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: González, Micaela Fernanda
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2106/te.2106.pdf
Resumen:La presente investigación se propone analizar la memoria local en torno al terrorismo de Estado y los derechos humanos, por medio de la organización Encuentro por la Memoria, la verdad y la Justicia de Berazategui (EMVJB), reconstruyendo y analizando las continuidades y rupturas en sus prácticas y discursos a escala local, en el período comprendido desde el año 2001, año en el cual nace dicha organización, hasta su actualidad en Berazategui. Esta tesina también se propone ofrecer un estudio exploratorio acerca del ex centro clandestino de detención denominado El Castillo que funcionó en Berazategui durante la última dictadura militar, examinando la memoria local sobre su existencia y algunas disputas por ella. Partimos de la hipótesis de que la organización EMVJB es un actor colectivo fundamental como emprendedor de memoria local, frente a la ausencia de políticas de memoria municipales representativas y permanentes en torno al terrorismo de Estado, les desaparecides y los derechos humanos en Berazategui. El trabajo tiene una perspectiva metodológica cualitativa, en donde se realizaron observaciones participantes, entrevistas grupales (focus group) semi estructuradas en los años 2015 y 2016, asimismo se recurrieron a diversas fuentes pertenecientes al EMVJB: como boletines, comunicados, publicaciones en prensa local y redes sociales, y a su libro titulado ¡PRESENTES! Desaparecidos y asesinados de Berazategui durante la última dictadura militar, publicado en el año 2011. Finalmente, es preciso aclarar que utilizaremos lenguaje inclusivo permitido y avalado por nuestra universidad, para poder visibilizar e integrar a todes aquelles que fueron víctimas del terrorismo de Estado argentino. No obstante, las expresiones empleadas por les integrantes de la organización estudiada, quienes emplean un lenguaje de género neutro en sus discursos, no fueron modificadas a fines de poder conservar sus expresiones originarias.
Descripción Física:69 p. : fot. col.