Resumen: | La oferta de servicios sexuales por dinero es una práctica de larga data que histórica y actualmente despierta disputas y polémicas. A nivel internacional hay tres posturas para conceptualizarla y tratarla: el regulacionismo, el abolicionismo y el prohibicionismo. Al interior de los movimientos feministas el debate se centra en la postura regulacionista y la postura abolicionista. En la presente investigación haremos uso de una etnografía digital con aportes del Ciberfeminismo para ahondar en las características locales que adquiere esta discusión al interior del Movimiento de Mujeres y personas trans de Argentina en el año 2020, a través del accionar de dos asociaciones feministas. Las asociaciones analizadas son la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, con una postura regulacionista, y la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, con una postura abolicionista. Observaremos varios puntos en común entre las posturas, entre ellas la importancia atribuida a la manera de nombrar a la práctica y a sí mismas, la concepción del asociacionismo, los modos de producir acciones de organización, diálogo y movilización política, la lectura crítica del marco jurídico nacional sobre el trabajo sexual / prostitución, el repudio a los códigos contravencionales, la articulación entre una militancia on - line y una militancia off - line, la apropiación de TICs, los destinatarios institucionales a quienes dirigen sus demandas y el tipo de demandas que establecen. Hallaremos el punto de ruptura principalmente en la forma de significar la implicancia de la sexualidad en la práctica del trabajo sexual / prostitución y los horizontes a los que ambas posiciones desde las distintas asociaciones apuntan.
|