Resumen: | El presente trabajo se desarrolló en el marco de la pandemia desatada por la presencia del COVID-19 en nuestro país. En este contexto, el Ministerio de Educación de la Nación, junto con las distintas carteras educativas provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Consejo Federal de Educación coordinó la implementación de la educación remota en todos los niveles educativos. Teniendo en cuenta esta apuesta a la implementación de una suerte de "virtualización forzosa" (Di Piero y Miño Chiappino, 2020 A) en un contexto de desigualdad educativa, la presente tesina se propone analizar las percepciones, discursos y prácticas de los y las profesores/as de escuelas secundarias de la ciudad de Florencio Varela en el año 2020 en torno a su trabajo. En primer término, el trabajo desarrolla un recorrido sociohistórico sobre los primeros profesores del nivel secundario, deteniéndose en las luchas por el monopolio de la enseñanza en dicho nivel y en las teorías sobre la formación de los/as docentes. En el mismo sentido, se despliega un recorrido sociohistórico por las distintas transformaciones que atravesaron al nivel secundario y a su cuerpo docente. Por otra parte, se presentan estudios académicos recientes que toman como objeto de estudio a la escuela secundaria y a sus actores, el lugar que desempeñan las TIC en la educación y el impacto del Plan Conectar Igualdad. También se sistematizan estudios recientes sobre el trabajo docente durante la pandemia en nuestro país. Por último, se desarrollan algunas reflexiones a partir de un trabajo cualitativo basado en entrevistas realizadas de modo remoto a profesores/as de escuelas secundarias de gestión estatal de la ciudad de Florencio Varela.
|