Representaciones de la alteridad social en el ensayo indigenista peruano (1924-1930)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Castilla, Martín
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2037/te.2037.pdf
Resumen:Este trabajo analiza las operaciones y las apuestas ideológicas desplegadas al momento de representar lo popular en cuatro ensayos indigenistas editados en Perú entre 1924 y 1930: Nuestra comunidad indígena (1924) de Hildebrando Castro Pozo; Tempestad en los Andes (1927) de Luis E, Valcárcel; Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de José Carlos Mariátegui; y El nuevo indio (1930) de José Uriel García. ;En particular, opera un reconocimiento de la multiplicidad de concepciones de la alteridad indígena que allí se despliegan, y la consecuente heterogeneidad de enunciaciones al interior del discurso indigenista peruano de los años veinte, así como la diversidad de coordenadas teóricas, políticas e ideológicas contenidas en el mismo, que abren un abanico de posicionamientos iluminando los diversos diagnósticos y propuestas relativos al orden social, la manera en que conciben la práctica intelectual, y las estrategias discursivas y prácticas desplegadas para lograr adhesiones y para concretar proyectos de reconfiguración de la sociedad.
This work analyzes the operations and ideological stakes deployed at the time of representing the popular in four indigenous essays edited in Peru between 1924 and 1930: Nuestra comunidad indígena (1924) by Hildebrando Castro Pozo; Tempestad en los Andes (1927) by Luis E, Valcárcel; Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) by José Carlos Mariátegui; and El nuevo indio (1930) by José Uriel García. ;In particular, it operates a recognition of the multiplicity of conceptions of indigenous alterity that are displayed there, and the consequent heterogeneity of enunciations within the Peruvian indigenous discourse of the 1920s, as well as the diversity of theoretical, political and ideological coordinates contained in the same, which open a range of positions illuminating the various diagnoses and proposals related to the social order, the way in which they conceive intellectual practice, and the discursive and practical strategies deployed to achieve adhesions and to specify projects for the reconfiguration of society.
Descripción Física:208 p.