Resumen: | En este escrito en formato tesina se analiza la danza Afro en la ciudad de La Plata, abordando su desarrollo y situación actual, desde una mirada pedagógica en diálogo con la Educación Física. Por un lado, aparece una introducción para sumergir a les lectores cómo fue que llegué a plantearme escribir sobre el campo de la danza Afro en la ciudad de La Plata. Pero más que nada, cómo fue que conocí esta danza. Luego sigo con la especificidad y estructura que requiere un texto académico de volcar mi objetivo general y a continuación los objetivos específicos que atraviesan el desarrollo de los capítulos. El primer capítulo da cuenta brevemente de un panorama general de la danza Afro en Argentina, a partir del contexto histórico-teórico de lo que viene significando hasta hoy lo Afro en Argentina y lo Afro en La Plata. Un segundo apartado dentro de este primer capítulo, se aborda desde el relato de Camila Mainetti (docente de danza africana), donde el foco está puesto en cómo, cuándo y de qué manera tuvo lugar la danza Afro en la ciudad de La Plata, qué espacios y qué docentes conforman el circuito de la danza Afro hoy. Un segundo capítulo centrado en la biografía de Camila Mainetti interpretada por quien escribe, dando cuenta de su recorrido como sujeta política y docente. Y por último una reseña de cómo son sus clases de danza africana. En el tercer capítulo se encontrarán con un tema que emergió con gran interés durante la investigación, dando cuenta de la transmisión de la danza africana -haciendo referencia a la práctica- a partir de una perspectiva pedagógica en tanto los modos de hacer, y los modos de ser y actuar vinculados. En diálogo con la reseña del capítulo 2. Dentro del cuarto y último capítulo, el foco estará presente en la temática cuerpo(s). Describiendo algunas de las nociones de cuerpo(s) que encuentro presentes en la danza africana. Un eje que atraviesa este escrito, y que se hace presente en varios de los capítulos tiene que ver con la dimensión de género(s), lo que implica la constitución generizada de esta práctica en el circuito de la danza Afro en la ciudad. Al final comparto con les lectores algunas reflexiones y varias preguntas que me surgen a partir de este proceso de análisis. Y algunos sentipensares cósmicos. Antes de comenzar con la lectura, y como habrán apreciado, elijo para este transitar de la escritura, cuando me he encontrado por ejemplo hablando de las/los maestros, maestras; africanas, africanos; los/las practicantes, etcétera; nombrar con la letra "e" y de esta manera visibilizar a todes, o al menos intentarlo
|