Resumen: | Cinco años después de la condena a las Juntas Militares, Carlos Menem firmaba los indultos presidenciales. La nómina incluía militares procesados y condenados por violaciones a los derechos humanos en la última dictadura, los responsables de los levantamientos carapintadas, funcionarios de la dictadura, militantes populares y la cúpula montonera. Enmarcando esta decisión en el paradigma de la "reconciliación nacional", el entonces Presidente determinaba cuál sería el tratamiento que tendrían las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la última dictadura cívico militar, al tiempo que disputaba con otros los modos de recordar ese pasado. ; De esta manera, el objetivo de esta investigación es analizar las luchas entre las memorias sobre el pasado reciente que tuvieron lugar en ese contexto de la concesión del perdón, así como también la dinámica que adquirió la política nacional. Para ello, rastrearemos las raíces que tuvieron las presiones por la impunidad en nuestro país, al tiempo que veremos la lucha por la justicia del movimiento de derechos humanos. ;A partir del análisis de fuentes primarias, identificaremos los principales actores involucrados en este tema, las disputas que ejercieron, sus objetivos, estrategias y resultados finalmente obtenidos.
|