Las teorías del poder postdisciplinario

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Prueger, Jonathan
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1755/te.1755.pdf
Resumen:En el último tramo de su vida y obra, Foucault identificó la caducidad del modelo teórico de las sociedades disciplinarias como "caja de herramientas" pertinente a la hora de analizar las sociedades neoliberales del último cuarto del siglo XX. Propuso la categoría de sociedades de seguridad en un contexto donde las transformaciones, tanto de las dinámicas productivas (postfordismo) como las del poder, no habían llegado a tomar sus formas específicas. A principios de la década del 90', asumiendo el desafío de avanzar en la conceptualización de las dinámicas del poder postdisciplinario, Deleuze propone la categoría de sociedades de control: donde la dimensión de la información y las TIC's (Tecnologías de la información y la comunicación) ocupan un lugar de mayor centralidad. Ambas propuestas han logrado consolidarse como base teórica común para un amplio espectro de las teorías del poder postdisciplinario. Al resguardo de sus postulados, conjugados conjuntamente o no, se ha desarrollado un armazón de nuevos marcos analíticos, con distintos énfasis y puntos de interés. En definitiva, sociedades de control (Deleuze, 1991; Lazzarato, 2006), sociedad del riesgo (Beck,1998), sociedad de la información (Masuda, 1984), sociedad red (Castells, 2000), sociedad de los metadatos (Pasquinelli, 2011), sociedad del rendimiento (Han, 2012) se encuentran entre las más destacadas propuestas teóricas que -coincidiendo en las limitaciones del modelo teórico foucaultiano de las sociedades disciplinarias y discutiendo directa o indirectamente con las sociedades de seguridad- buscan desarrollar un nuevo marco teórico-analítico a la hora de caracterizar a las dinámicas del poder postdisciplinario. El siguiente trabajo constituye un mapa exploratorio de los distintos tópicos y conceptualizaciones que van emergiendo al interior de dicho registro. A su vez, incorporaremos las herramientas de las perspectivas descoloniales, al servicio de la elaboración de una investigación situada en nuestro contexto periférico latinoamericano. A principios del s. XXI, se destaca el señalamiento de lo que implicaría una nueva tecnología del poder: psicopolítica/noopolítica. También incluimos un apartado sobre algunas reflexiones pertinentes en torno al poder que se han desarrollado en el contexto de la actual pandemia del COVID-19, sumado a algunas preguntas que quedan abiertas en torno a nuevas articulaciones posibles entre psicopolítica/noopolítica y biopoder. Acercándonos al final, exponemos las conclusiones en lo que respecta al recorrido hecho, ciertas valoraciones y entrelazamientos teóricos posibles. En las reflexiones finales, cerramos con algunos debates que consideramos pertinentes sobre cierto énfasis en la psique por parte de las dinámicas del poder contemporáneas y exponemos un breve aporte (una puerta abierta) en torno al problema del sujeto y el inconsciente.
Descripción Física:97 p.