Resumen: | La presente investigación se propone analizar formas de habitar las cocinas profesionales, a partir de un estudio sobre construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del Siglo XXI. Partimos de una aparente paradoja: en las cocinas profesionales nos encontramos con espacios laborales dominados por chefs varones en el marco de una industria construida alrededor de añoranzas de las comidas de sus madres y abuelas, que se inspiran en su recuerdo, pero que subordinan intelectual y técnicamente a las mujeres. Estos espacios de trabajo se caracterizan por lo que denominamos Cocinas de batalla, quese apoyan sobre narrativas que generan un derrotero de experiencias y trayectorias laborales desiguales en términos de género. A partir de un trabajo empírico basado en registros de campo y entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras de la gastronomía, indagamos las construcciones de género y la disciplina laboral gastronómica en el marco de situaciones de precarización laboral que propician la súper explotación -desigual- de la fuerza de trabajo. Esta tesina también busca identificar y hacer visibles nuevas formas de habitar estos espacios, en tanto experiencias novedosas que intentan dejar atrás la "vieja escuela gastronómica".
|