Tempo y morales de la crítica : las revistas del surrealismo e invencionismo en Argentina entre 1948 y 1956
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1820/te.1820.pdf |
Resumen: | La tesis propone un análisis de las revistas Ciclo (1948-1949), poesía buenos aires (1950-1960), A partir de cero (1952, 1956), y Letra y Línea (1953-1954), cuyo objetivo es dar cuenta del modo en que estas publicaciones, vinculadas al surrealismo e invencionismo argentinos, intervinieron en los debates críticos locales a partir de un conjunto de valores provenientes de las vanguardias históricas y las discusiones estético-filosóficas de la segunda postguerra. En el marco de un proceso de transformaciones para el ámbito de la crítica, donde fue leída especialmente la centralidad de Contorno (1953-1959), se exploran tres tipos de operaciones por las cuales estas revistas configuraron su propio modo de leer: la conformación de una "moral crítica del anacronismo"; la relación entre la intervención polémica y la exposición de "series de la crítica"; y las disputas por el sentido en torno a una serie de términos que fueron significativos para diversas revistas de la época, como "realismo" y "comunicación". Estas tres operaciones están atravesadas por un cuestionamiento común: Aldo Pellegrini, Enrique Molina, Raúl Gustavo Aguirre y Edgar Bayley, sus principales referentes, contrapusieron la necesidad de no renunciar a la búsqueda de nuevas formas, frente a aquellas perspectivas que veían en la idea de vanguardia un fenómeno del pasado que debía superarse para asumir una actitud comprometida con la historia. The thesis proposes an analysis of the magazines Ciclo (1948-1949), poesía buenos aires (1950-1960), A partir de cero (1952, 1956), and Letra y Línea (1953-1954), whose objective is to read how these publications, linked to Argentine surrealism and inventionism, intervened in local critical debates based on a set of values ÔÇïÔÇïfrom the historical avant-garde and the aesthetic-philosophical discussions of the second post-war period. |
Descripción Física: | 360 p. : fot. col. |