Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ricci, Cristina Rafaela
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1774/te.1774.pdf
Resumen:En la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI han cobrado fuerza las críticas a los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada de la modernidad y se registra la emergencia de otros modos de producción y validación del conocimiento ante el quiebre y agotamiento del paradigma científico moderno. Así, se refuerza la convicción de que en cada época histórica se puede reconocer una concepción de saber y de conocimiento basada en los criterios que ésta establece que son los más adecuados para determinar qué es conocimiento en su sentido estricto. Es en el contexto epistemológico epocal que esta tesis doctoral abordó el tema de la producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos de Educación Superior (IES), específicamente en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la República Argentina en el período 2006-2016. Desde este encuadre, este estudio se focalizó en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas y metodológicas que atraviesan y orientan las investigaciones que se desarrollan en los IES/ISFD? ¿Cuál es la especificidad epistemológica y la relevancia para las políticas públicas educativa y del conocimiento que tendrían los conocimientos y saberes producidos por los IES/ISFD? ¿Cuáles son los criterios y circuitos de producción, validación, difusión, reconocimiento y legitimación para los conocimientos y saberes configurados en los IES/ISFD? Este horizonte epistemológico-epocal, permitió delinear como objetivos generales: Analizar el tipo de producciones que se construyen en los IES/ISFD y, comprender el estatus y jerarquía que pueden tener el conocimiento y el saber configurado por los IES/ISFD. Al mismo tiempo permitió trabajar con la siguiente hipótesis sustantiva: los planteos epistemológicos y metodológicos de la línea fundadora o concepción heredada de la modernidad, no son los más aptos para otorgar estatus científico a los conocimientos producidos/configurados por las prácticas del conocimiento realizadas en los IES/ISFD. En cambio, aportes de epistemologías y metodologías emergentes en la posmodernidad sí ofrecen elementos para analizar e interpretar las praxis investigativas en los IES/ISFD, epistemologías y metodologías emergentes más vinculadas a una racionalidad colectiva, colaborativa, contextual, situada e inductiva que a una racionalidad formal hipotético-deductiva. Por lo tanto, afirmamos que hay un tipo particular de conocimiento y de saber que solamente pueden construir los docentes sin los cuales no podrían hacerse. Este conocimiento/saber no sería, necesariamente el producto de investigaciones según el formato universitario canónico de la ciencia moderna, sino el resultado del desarrollo de prácticas del conocimiento validadas en el campo pedagógico-profesional, campo que no excluye al campo académico tradicional (universitario-científico). Esto implica que, los conocimientos y saberes producidos y construidos por los docentes, no sólo resulten útil al sujeto de la experiencia, sino que también tengan un grado de generalidad que resulte útil a otros sujetos en un mismo campo profesional y que no necesariamente hayan construido esa experiencia. Esto supone el reconocimiento de otro sujeto, que por estar haciendo y reflexionado con un sustrato teórico, puede generar algo que va más allá del hacer práctico. Se requiere que esa construcción práctico-reflexiva se produzca bajo ciertas reglas y siguiendo ciertos criterios porque, la propia práctica y esa toma de consciencia de lo que se hace no bastan, por sí mismas, para producir conocimiento. La temática y los objetivos fueron abordados desde la perspectiva y voces de distintos actores socio-político y socio-educativo vinculados, en la República Argentina en el período 2006-2016, con los IES/ISFD en cuanto a la investigación. Para tal fin se tomaron como referentes empíricos, en sus documentos y en sus actores socio-políticos y socio-educativos al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y al Colectivo Argentino de Docentes (Educadores/as) que hacen investigación en y desde la Escuela (CA), complementando el trabajo en y con el campo incluyendo a Profesores e Investigadores del campo de la Educación Superior universitaria. (Resumen parcial)
Descripción Física:3 v. (1378 p.)