Resumen: | El propósito central de este trabajo lo constituye la reflexión en torno a las relaciones y tensiones entre las organizaciones sociales y los habitantes de diferentes barrios del Gran La Plata, a partir del armado de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU) de la Universidad Nacional de La Plata. La inserción de estos dispositivos en los territorios, el sostenimiento en el tiempo de las actividades y la construcción de agendas compartidas y cogestionadas, plantea la importancia de la sistematización e historización de estas experiencias, permitiendo así la identificación de aprendizajes y la construcción de sentidos institucionales a partir de las prácticas desarrolladas. De esta manera, indagar acerca de las diferentes formas de inserción, de los vínculos que se establecen con y entre las organizaciones sociales, del cómo se abordan los problemas y las demandas planteadas por éstos, junto con las tensiones y dificultades que aparecen, genera insumos de calidad para el análisis y la reflexión teórica sobre el lugar de la universidad en estos ámbitos. La novedosa articulación de espacios en los que conviven actividades de extensión, de investigación y de docencia a partir de dispositivos anclados en los territorios, nos coloca en el desafío de repensar el lugar de los universitarios en la generación del conocimiento y la producción de un saber que pueda ser compartido con actores del territorio, ya que la cogestión supone una relación de pares donde cada uno tiene un tipo de experticia o saber específico puesto a disposición en un espacio común. De esta manera, se planteó una investigación de índole cualitativa en la que se contemplaron las voces de los diferentes actores sociales que estuvieron presentes, tanto en la conformación como en el desarrollo de tres CCEU: Villa Castells, Villa Elvira y El Molino, durante los años comprendidos entre 2010 y 2017.
|