Persecución penal de mujeres trans y travestis en la provincia de Buenos Aires : El caso de La Plata. Una aproximación sociológica

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Alvarez, Máximo
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1682/te.1682.pdf
Resumen:A partir del año 2013 empieza a haber un recrudecimiento de las políticas penales focalizadas sobre el colectivo de mujeres trans y travestis que ejercen la prostitución en la denominada "zona roja" de la ciudad de La Plata. En base a la acusación de infringir la ley de estupefacientes se producen detenciones masivas y se les inician causas penales por tenencia o comercialización de estupefacientes. Nuestro trabajo se enfoca en el análisis del tratamiento que hace el poder judicial sobre este tipo de causas. A partir de la descripción del modo en que se judicializa a las mujeres trans y travestis el presente trabajo pretende aportar al conocimiento del funcionamiento de los dispositivos policial judiciales. Para lograr esto nos planteamos una serie de objetivos específicos. Por un lado intentaremos reconstruir, a partir del análisis de los expedientes y los testimonios de los actores, los recorridos de las mujeres trans y travestis por los circuitos del sistema penal. A su vez buscaremos describir y analizar las características del dispositivo penal (policial-judicial) y su modo de funcionamiento concreto en los casos de criminalización de mujeres trans y travestis. Por otro lado nos proponemos indagar y describir las prácticas judiciales y las relaciones que se establecen entre los distintos actores del sistema judicial en torno a las causas de estupefacientes. Consideramos que ante la vacancia de estudios que aborden la problemática de la burocracia judicial y la administración de la justicia se torna relevante la indagación de la cuestión desde una perspectiva sociológica que pueda dar cuenta de las interacciones que se producen entre los distintos actores que conforman el dispositivo policial judicial.
Descripción Física:127 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS01657
008 190506s2019####|||#####|m########0#####d
100 |a Alvarez, Máximo 
700 |a Oyhandy, Angela Graciela  |e dir. 
245 1 0 |a Persecución penal de mujeres trans y travestis en la provincia de Buenos Aires  |b : El caso de La Plata. Una aproximación sociológica 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 127 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciado en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2019-03-28 
520 3 |a A partir del año 2013 empieza a haber un recrudecimiento de las políticas penales focalizadas sobre el colectivo de mujeres trans y travestis que ejercen la prostitución en la denominada "zona roja" de la ciudad de La Plata. En base a la acusación de infringir la ley de estupefacientes se producen detenciones masivas y se les inician causas penales por tenencia o comercialización de estupefacientes. Nuestro trabajo se enfoca en el análisis del tratamiento que hace el poder judicial sobre este tipo de causas. A partir de la descripción del modo en que se judicializa a las mujeres trans y travestis el presente trabajo pretende aportar al conocimiento del funcionamiento de los dispositivos policial judiciales. Para lograr esto nos planteamos una serie de objetivos específicos. Por un lado intentaremos reconstruir, a partir del análisis de los expedientes y los testimonios de los actores, los recorridos de las mujeres trans y travestis por los circuitos del sistema penal. A su vez buscaremos describir y analizar las características del dispositivo penal (policial-judicial) y su modo de funcionamiento concreto en los casos de criminalización de mujeres trans y travestis. Por otro lado nos proponemos indagar y describir las prácticas judiciales y las relaciones que se establecen entre los distintos actores del sistema judicial en torno a las causas de estupefacientes. Consideramos que ante la vacancia de estudios que aborden la problemática de la burocracia judicial y la administración de la justicia se torna relevante la indagación de la cuestión desde una perspectiva sociológica que pueda dar cuenta de las interacciones que se producen entre los distintos actores que conforman el dispositivo policial judicial. 
653 |a Mujeres trans y travestis 
653 |a Criminalización 
653 |a Dispositivo policial judicial 
653 |a Procedimientos policiales 
653 |a Procedimientos judiciales 
653 |a Construcción del hecho jurídico 
650 0 4 |a Género 
650 0 4 |a Sexualidad 
650 0 4 |a Testimonios 
650 0 4 |a Detención 
650 0 4 |a Poder judicial 
650 0 4 |a Derechi penal 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1682/te.1682.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 114965  |p 114965  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1479  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1682/te.1682.pdf