Resumen: | A partir del año 2013 empieza a haber un recrudecimiento de las políticas penales focalizadas sobre el colectivo de mujeres trans y travestis que ejercen la prostitución en la denominada "zona roja" de la ciudad de La Plata. En base a la acusación de infringir la ley de estupefacientes se producen detenciones masivas y se les inician causas penales por tenencia o comercialización de estupefacientes. Nuestro trabajo se enfoca en el análisis del tratamiento que hace el poder judicial sobre este tipo de causas. A partir de la descripción del modo en que se judicializa a las mujeres trans y travestis el presente trabajo pretende aportar al conocimiento del funcionamiento de los dispositivos policial judiciales. Para lograr esto nos planteamos una serie de objetivos específicos. Por un lado intentaremos reconstruir, a partir del análisis de los expedientes y los testimonios de los actores, los recorridos de las mujeres trans y travestis por los circuitos del sistema penal. A su vez buscaremos describir y analizar las características del dispositivo penal (policial-judicial) y su modo de funcionamiento concreto en los casos de criminalización de mujeres trans y travestis. Por otro lado nos proponemos indagar y describir las prácticas judiciales y las relaciones que se establecen entre los distintos actores del sistema judicial en torno a las causas de estupefacientes. Consideramos que ante la vacancia de estudios que aborden la problemática de la burocracia judicial y la administración de la justicia se torna relevante la indagación de la cuestión desde una perspectiva sociológica que pueda dar cuenta de las interacciones que se producen entre los distintos actores que conforman el dispositivo policial judicial.
|