Resumen: | En el presente trabajo nos proponemos plantear algunas reflexiones en relación a las trayectorias escolares de los jóvenes con discapacidad en escuelas de educación secundaria desde una perspectiva de educación inclusiva, reconociendo a la misma como la modalidad más adecuada para hacer efectivo el derecho universal a la educación, incluyendo a las personas con discapacidad. Analizaremos algunos debates actuales en torno a la educación inclusiva, siendo el derecho a la educación un derecho universal reconocido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y como tal, se aplica a todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Para ello nos centraremos en el desarrollo de las actuales concepciones de la discapacidad y las formas de educación que estas producen en los debates actuales sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidad. El texto se organiza en 4 ejes temáticos. En el primero se explica la diferencia entre los modelos médico y social de la discapacidad. El segundo punto es un acercamiento a los acuerdos universales sobre los derechos de las personas con discapacidad en el terreno político y que se encuentran contenidos en la Asamblea de las Naciones Unidas. El tercer y cuarto eje se centran en la normativa jurídica, centrándonos en el derecho a la educación inclusiva y en el último apartado se abordan las trayectorias escolares de jóvenes con discapacidad y los antecedentes teóricos sobre este tema. Las conclusiones de este ensayo girarán en torno a las barreras y los facilitadores que estos jóvenes han encontrado en su paso por la escuela, a través del análisis de los conceptos relevantes que identifican los autores que han trabajado este fenómeno.
|