Juego, cuerpos y movimiento en la formación de los profesores de educación infantil : de los caminos a las posibilidades en el curso de pedagogía
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1579/te.1579.pdf |
Resumen: | La presente tesis aborda el juego, cuerpos y movimiento en la formación de profesores de niños, teniendo como objetivos del estudio analizar la concepción de niños, juego, cuerpo y movimiento presente en el curso de Pedagogía - UEPG; verificar las relaciones existentes entre las concepciones de niños, cuerpo y movimiento y los abordajes sobre el juego tratadas en el curso de formación de profesores; identificar las concepciones de niños, cuerpo y movimiento y su articulación con el juego observadas y/o vividas en la práctica pedagógica durante las Prácticas Docentes Supervisadas en educación infantil; comprender en qué medida la formación inicial puede contribuir para una práctica pedagógica comprometida con las especificidades del juego. Con este propósito, examinamos la estructura curricular del curso investigado con el fin de identificar los tiempos y espacios destinados a los estudios sobre el niño/infancia, el juego, cuerpo y movimiento, enlazado con la escucha de los académicos sobre sus experiencias durante el proceso formativo y el análisis de los diarios de a bordo de la asignatura Prácticas Docentes Supervisadas en Educación Infantil, debido al potencial reflexivo y cuestionador y revelador de estos textos. Tales análisis son tejidos apoyados en referencias que nos ayudan a pensar la ampliación de la formación de profesores, las especificidades de la formación de profesores de Educación Infantil, la potencia del juego, cuerpo y movimiento en los niños. Destacamos como contribuciones de este estudio el reconocimiento del juego, cuerpo y movimiento como medio de expresión y de construcción de conocimientos sobre los niños, siendo reconocido por las miradas atentas y voces indignadas de los estudiantes de Pedagogía, al depararse con el cotidiano de las instituciones de Educación Infantil y la capacidad de extrañamiento, cuestionamiento y reflexión sobre lo vivido en la institución educativa y en su proceso formativo, debido al escaso abordaje de temas relacionados con los niños/infancias y educación infantil. Como posible continuación de este estudio, destacamos la necesidad de que los niños, las infancias, el juego, cuerpo y movimiento, así como todas las otras especificidades del ser profesor de Educación Infantil, ingresen a los cursos de Pedagogía, en un movimiento de reflexión, indagación de los modelos impuestos, de valorización de la práctica, de la experiencia y de la sensibilidad. A presente tese aborda o brincar, corpo e movimento na formaçao de professores de crianças, tendo como objetivos do estudo analisar a concepçao de criança, brincar, corpo e movimento presente no curso de Pedagogia - UEPG; verificar as relaçoes existentes entre as concepçoes de criança, corpo e movimento e as abordagens sobre o brincar tratadas no curso de formaçao de professores; identificar as concepçoes de criança, corpo e movimento e sua articulaçao com brincar observadas e/ou vivenciadas na prática pedagógica durante o estágio na educaçao infantil; compreender em que medida a formaçao inicial pode contribuir para uma prática pedagógica comprometida com as especificidades do brincar. Diante de tal propósito, nos debruçamos ao estudo da estrutura curricular do curso investigado a fim de identificar os tempos e espaços destinados aos estudos sobre a criança/infância, o brincar, corpo e movimento, enlaçado a escuta dos acadêmicos sobre suas experiências durante o processo formativo e a análise dos diários de bordo da disciplina de Estágio Curricular Supervisionado em Docência na Educaçao Infantil, devido ao potencial reflexivo e questionador e revelador destes escritos. Tais análises sao tecidas amparadas referenciais que nos auxiliam a pensar a ampliaçao da formaçao de professores, as especificidades da formaçao de professores para a Educaçao Infantil, a potência do brincar, corpo e movimento nas crianças. Apontamos como contribuiçoes deste estudo o reconhecimento do brincar, corpo e movimento como meio de expressao e de construçao de conhecimentos da criança, sendo reconhecido pelos olhares atentos e vozes indignadas dos acadêmicos de Pedagogia, ao se depararem com o cotidiano das instituiçoes de Educaçao Infantil e a capacidade de estranhamento, questionamento e reflexao sobre o vivido na instituiçao educativa e no seu processo formativo, mediante a escassa abordagem de temas relacionados a criança/infância e educaçao infantil. Como encaminhamentos do estudo, destacamos a necessidade de que as crianças, as infâncias, o brincar, corpo e movimento bem como todas as outras especificidades do ser professor de Educaçao Infantil, adentrem os cursos de Pedagogia, num movimento de reflexao, indagaçao dos modelos postos, de valorizaçao da prática, da experiência e da sensibilidade.^lpt |
Descripción Física: | 253 p. : fot. col. |