Resumen: | Las políticas desarrolladas durante el neoliberalismo transformaron radicalmente todas las dimensiones sociales, (tecno-económica; jurídico-política; comunal-cultural y; biocultural-orgánica), configurando una sociedad con matriz social excluyente. Fueron principalmente las clases baja y media quienes sufrieron en mayor medida los efectos de la exclusión (desocupación, crisis de la familia, crisis escolar, entre otras). Comenzado el siglo XXI el modelo económico neoliberal culmino en crisis social. Desde entonces comenzó a conformarse un Estado con matriz social inclusiva, que interpela al ciudadano como sujeto de derechos y obligaciones. En ese marco, en el campo educativo, se sanciona la Ley de Educación 26.206 que establece la educación como derecho al tiempo que amplia la obligatoriedad escolar al nivel secundario. El presente trabajo analiza una política pública de inclusión educativa: el Plan Fines II. Desde una óptica cuyo anclaje principal es pedagógico, se contextualiza el plan entendiendo su emergencia desde la noción de "síntoma social". Posteriormente, y tomando por caso la experiencia en la ciudad de La Plata, se desarrolla una etnografía que tiene dos momentos relacionados. Primero se recuperan diferentes instancias de formación docente transcurridas entre los años 2011-2014. Se trata de estudiar el "universo vocabular y temático" de los docentes, reconociendo su labor, con el objetivo de construir una matriz de datos apelando a la intersubjetividad. Diseñada la matriz, se procede al análisis de matrices de datos sobre un universo muestral compuesto por cuatro grupos con características socioculturales diversas. Haciendo un ejercicio crítico de mi labor docente, se trata de analizar lo que sucede en la práctica pedagógica en un espacio del Plan Fines II. El trabajo etnográfico busca aportar elementos para la construcción de una "pedagogía racional", que considere la especificidad de los estudiantes del plan, con el objetivo de mejorar la función educativa del mismo
|