Jaime Huenún : Memorias poéticas y de la tierra. El nütram y las plantas de poder en el legado mnémico mapuche

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: San Juan, Salvador
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1329/te.1329.pdf
Resumen:La investigación se inspira en la voluntad de aproximación al terreno de la poesía mapuche-huiliche de Jaime Huenún, donde se trabaja sobre el fortalecimiento de la raigambre ancestral nativa. El poemario Reducciones habilita la lectura de una construcción particular de la memoria, que engloba lo que se propone como memorias estéticas y memorias de la tierra. La memoria estética se aprecia en el trabajo que lleva adelante Jaime Huenún en el terreno de la lengua y el archivo. El autor opera en torno a los registros históricos que dejó la ocupación española en su influjo sobre los pueblos originarios del sur de Chile. Cada vez que Huenún realiza esta operación, busca transformar el archivo desde la poética con el objetivo de observar críticamente los lugares cristalizados de una historia y una lengua disciplinadas e impuestas. Este revisionismo estético se presenta cuando el poeta recrea desde la lírica un nuevo registro, puesto que no sólo está proponiendo un recorrido evocativo y revelador sobre el accionar de los agentes colonizadores, sino que al mismo tiempo manifiesta un gesto de apropiación estético sobre los lugares enunciativos de índole colectiva correspondientes a la cultura e imaginario que la conquista ha obstruido. En cuanto a las memorias de la tierra, planteamos que éstas se descubren en la presencia recurrente de las llamadas plantas de poder en la escritura de Huenún: buscamos demostrar que en estos pasajes se reclama la búsqueda de un legado matrilineal: Huenún vincula en este punto el saber antiguo (las abuelas, los mayores), con las materias primas vegetales propias de la flora del Arauco. Este capítulo procura comprobar que en Huenún el ejercicio de la escritura funciona como mecanismo de pervivencia de una memoria de la tierra; esta memoria trabaja teniendo como soporte una poesía vinculante con los saberes de la Natura. Los poemas seleccionados para el análisis indicado respaldan esta teoría: en ellos observamos el intento de restituir una mirada sobre la renovación de los ciclos naturales; insistir en la reivindicación de los recursos propios del hábitat en aras de su preservación y adecuado uso; fortalecer un sentido de pertenencia asociado a las experiencias integradoras de aprendizaje y sanación a partir de las plantas medicinales y el uso visionario y sanador de los enteógenos (llamados alucinógenos en determinados círculos); defender los principios guía y de heredabilidad que se alojan en el legado mnémico mapuche; observar la "conciencia ecosistémica" de este pueblo. Esta sección busca fundamentar la pervivencia de una poesía atravesada por la memoria, que trabaja para alumbrar y subsanar las heridas históricas de un pueblo fracturado por la inexorable embestida de la conquista y su progenie: los estados omnívoros de la modernidad.
Descripción Física:98 p.