REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas (9 : 2023 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) - [Actas] - .
Autor Principal: Coppiarolo, Lorena
Otros autores o Colaboradores: Neztor, Clarisa, Pohl Schnake, Verónica
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17352/ev.17352.pdf
Resumen:Este artículo da cuenta de algunos aspectos del entramado de poder detrás de las estrategias en torno al mercado global de los bonos de carbono a partir de la promoción de proyectos REDD+ (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques, "+" incluye la posibilidad de compensar emisiones por Conservación, Manejo Sostenible y aumento de las Reservas de Carbono en Bosques), para luego focalizar en el proceso seguido en la Provincia de Misiones, las resistencias y precarización territorial, particularmente en comunidades originarias Mbya Guaraní. Frente a la actual crisis ambiental en un intento del capitalismo por legitimar su relación con la naturaleza se impulsan estrategias que pueden ser interpretadas en lo que se ha denominado capitalismo verde. Propuestas que, lejos de superar la acumulación y concentración de la riqueza propias del capitalismo, las reconstituyen con supuestas soluciones consensuadas ante el deterioro ambiental, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. El comercio global del carbono constituye parte de estas estrategias del capital para reinventarse a partir de la financiarización de la naturaleza. Metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica, relevamiento y análisis de documentos oficiales, tales como decretos, proyectos, actas de asambleas, páginas web institucionales y participación directa con algunas comunidades Mbya Guaraní.