Triángulos marica : apuntes para un mapa de la literatura de la memoria queer en contextos dictatoriales y represivos
Publicado en: | Seminario Internacional Políticas de la Memoria (11 : 2018 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16659/ev.16659.pdf http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/09/seminario-xi-ponencias.php |
Resumen: | Este trabajo aborda, entre otras cuestiones, los textos testimoniales de los llamados "triángulos rosa" en los campos de concentración y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. Se busca realizar un recorrido por los textos para proponer algunas teorizaciones y desarrollos vinculados a la memoria queer y la situación específica de la homosexualidad en los campos de concentración (la noción de "triángulo marica"). A partir de fines de los años sesenta, la despenalización parcial de la homosexualidad masculina en la República Federal Alemana abre un nuevo período para pensar la cuestión de las vidas sexo-disidentes durante el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Con los "triángulos rosa" se abre una forma de procesar testimonios, voces y vidas que no pudieron testificar de forma alguna durante la posguerra ya que la criminalización y la homofobia continuaron vigentes luego de la caída del nazismo. Recién hacia fines de los años sesenta el tristemente célebre parágrafo 175 es derogado parcialmente. En ese marco, la emergencia de testimonios no resulta rápida ni masiva. Para los años setenta los sobrevivientes no quieren o no pueden hablar. Tal vez eso explica que el texto inaugural de la cuestión se publique en los años setenta para que el resto vaya apareciendo en un trayecto que va desde los años ochenta hasta el siglo XXI: Los hombres del triángulo rosa (Heinz Heger, 1972), Yo, Pierre Seel, deportado homosexual (Pierre Seel, 1981-1994), Itinerario de un triángulo rosa (Rudolf Brazda y Jean-Luc Schwab, 2010). |