Memorias abyectas. Una aproximación a Aparecida y Vivir con virus de Marta Dillon

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Seminario Internacional Políticas de la Memoria (11 : 2018 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2018
Autor Principal: Sánchez, Silvina
Otros autores o Colaboradores: Rubino, Atilio Raúl
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16657/ev.16657.pdf
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/09/seminario-xi-ponencias.php
Resumen:La presente ponencia aborda el análisis de dos libros de Marta Dillon, Vivir con virus (publicado en 2004 y que compila las columnas que escribió para Página/12 desde 1995 hasta 2003) y Aparecida (2015). Ambos textos constituyen relatos en primera persona de dos experiencias traumáticas distintas pero relacionadas, la convivencia con la enfermedad del VIH-SIDA, por un lado, y la aparición de los restos de su madre, Marta Taboada, desaparecida y asesinada durante la última dictadura militar. En el cruce entre Aparecida y Vivir con virus se recorta una memoria no sólo de los desaparecidos de la última dictadura sino de la continuidad de los sueños de exterminio (Giorgi)3 plasmada en la utilización biopolítica del virus del VIH-SIDA. En Vivir con virus, Dillon realiza en repetidas ocasiones vinculaciones de su situación actual como portadora con la desaparición de personas -y, fundamentalmente, de su madre- durante la dictadura. Se trata en ambos casos de actos de memoria y de desafío al silencio impuesto no sólo sobre el pasado reciente sino también sobre la enfermedad y el virus. A su vez, en la deriva de un texto al otro se puede leer una continuidad, como si Aparecida viniera a cerrar un relato biográfico iniciado en Vivir con virus, o como un nuevo comienzo de la biografía a partir de la conjuración del pasado y en la que se da cuenta de la fuga de la heterosexualidad, en palabras de la autora (en el prólogo a la reedición de 2016), de modo de constituir una memoria desde y hacia la disidencia sexual.