Aferrarse a las palabras : la memoria como política en dos novelas de Margaret Atwood
Publicado en: | Jornadas de la Creación y Crítica Literarias (7 : 2021 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - . Buenos Aires : Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, 2021 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16612/ev.16612.pdf http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JCCL/VII/schedConf/presentations |
Resumen: | La presentación aborda el el extrañamiento lingüístico en dos novelas de distopía de Margaret Atwood: El cuento de la criada (1985) y Oryx y Crake (2003). La tensión en la referencialidad que suscitan las distopías, con mundos alternativos que hiperbolizan los problemas de las sociedades reconocibles, se manifiesta, entre otras formas, en el extrañamiento propio del género. En particular, el extrañamiento lingüístico de las distopías puede entenderse como un desvío entre lenguaje y referente, pero también acompaña una estructura de narración y contra narración que recupera el lenguaje controlado por el poder hegemónico. Para el análisis de las novelas de Atwood, donde este último responde a un ordenamiento patriarcal, partimos de la hipótesis de que la recuperación de un lenguaje ya sea prohibido o desvalorizado, depende de la memoria, y no implica una vuelta ciega ni una ruptura total con lo anterior, sino "una nueva relación con lo antiguo" que abre un espacio para desplegar nuevos significados. La posición de Atwood, escritora canónica, pero a la vez, posicionada en los márgenes es significativa: desde allí la autora cuestiona las estructuras patriarcales y las prácticas científicas antropocéntricas, dando espacio a las voces "otras" y a una forma política de la práctica estética. The presentation analyses the linguistic estrangement in two novels by Margaret Atwood: The Handmaid's Tale (1985) and Oryx and Crake (2003). The estrangement, proper of the dystopian genre, manifests the tension with referentiality raised by dystopias, with an alternative world that hyperbolises the problems of actual and recognisable societies. In particular, the linguistic estrangement can be understood as a deviation between language and its referent, but it also accompanies a structure of narrative and counter narrative, the latter recovering the language that fell under the control of the hegemonic power. For the analysis of Atwood's novels, where the dominant power responds to a dictatorial patriarchal organisation, our hypothesis is that the recovery of the language, either prohibited or devalued, depends on memory, but it does not imply a blind return to a previous state or a complete break, but "a new relation with the old" which opens a space where to develop new meanings. Atwood's position, as a canonical writer but also positioned in the margins, is significant: it is from those margins that she questions the patriarchal structures and the anthropocentric scientific practices, giving space to the voices "other" and to a new form of aesthetic politics. |