Relief Maps como metodología para espacializar prácticas y vivencias de productorxs agroecológicxs del cinturón hortícola platense
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16474/ev.16474.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas |
Resumen: | El cinturón hortícola platense se caracteriza por un modelo de desarrollo territorial dominante que se asienta sobre un paquete tecnológico con alta dependencia de insumos externos, siendo la extensión e intensificación del uso del invernáculo es una de sus características distintivas, sumado a una comercialización basada en circuitos largos. Frente a este modelo dominante, organizaciones de la agricultura familiar campesina e indígena del CHP, vienen impulsando la agroecología como base para un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico. Ambos modelos están atravesados por distintas prácticas territoriales, que se diferencian en lo productivo, lo comercial, lo organizativo, entre otras dimensiones. Con el objetivo de dar cuenta de la espacialización de estas prácticas, creemos que resulta de utilidad incluir la realización de Refief Maps (mapas de relieve) como parte de metodologías que indaguen como vivencian lxs productorxs ambos modelos. El mapa resultante de la aplicación de la herramienta con dos productoras dio como resultado una marcada distancia entre cómo viven modelo dominante que promueve la dependencia y el aislamiento y un modelo contrahegemónico, con base a la agroecología, que promueve la autonomía de lxs productorxs y la construcción de espacios colectivos. |