"La perspectiva de-Genera en la formación docente en Educación Física" Un atravesamiento necesario en la enseñanza de los deportes

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) - Educación Física en y para la democracia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023
Autor Principal: Rexach, Patricia
Otros autores o Colaboradores: Labaké, Leticia, Bilo, Mayra, Gravano, Ornella, Ciccone, Santiago, Vieytes, Manuel, Bazán, Eugenia, Mármol, Nicolás
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16981/ev.16981.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas
Resumen:En el presente trabajo presentaremos algunas de las conclusiones realizadas a partir del proyecto de investigación "La buena enseñanza. Intervenciones docentes y evaluación en clave de géneros. Estudio en los Profesorados Universitarios de Educación Física de la UNLu y UdelaR", radicado y financiado por el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. A su vez, inscripto en los Proyectos de Investigación Articulados 2019 (RESREC-LUJ:0000213-19). "Genera" es un colectivo de docentes, estudiantes y graduades del Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján, que busca repensar la Educación Física en clave de género. En este marco, comenzamos a estudiar y problematizar las intervenciones que lxs docentes realizan durante las clases y en particular, durante las evaluaciones. Nuestra intención es invitar a la búsqueda de respuestas que abonen a repensar la Educación Física atravesada por la perspectiva de género. Nos posicionamos desde las pedagogías críticas de la educación y buscamos en ellas soportes y argumentaciones que delimitan los objetos que nos convocan: deporte, género y formación docente. En el comienzo de nuestra conformación como colectivo nos hemos encontrado con la necesidad de formarnos, establecer encuentros, lecturas y debates. Esta situación nos incentivó a vincular constantemente el proyecto de investigación con el recorrido experiencial de la formación docente y motivó nuestra participación en diferentes eventos y espacios académicos vinculados a la educación, la Educación Física y la perspectiva de género. El proyecto constó de la realización de observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas a lxs docentes observadxs. Para finalizar la recolección de datos, se buscó identificar y caracterizar las enseñanzas con perspectiva de género, a partir de indagar concretamente en las intervenciones de lxs docentes y las estrategias de evaluación que emplean en los espacios de clase de los deportes de conjunto. De esta manera, nos propusimos identificar y conceptualizar los modelos de abordaje de las intervenciones docentes y evaluaciones, y su relación con los enfoques pedagógicos y con los enfoques en "educación sexual" (Morgade, 2011). En este sentido, realizamos un análisis bidimensional de las observaciones realizadas en las clases, las mesas de exámenes, y las entrevistas a lxs docentes. A partir de este análisis, construimos categorías que nos permitieron relacionar y caracterizar las intervenciones docentes y evaluaciones desde una perspectiva de género. Denominamos nodos, a esas categorías, y los definimos dialécticos y compuestos entre la intersección de los binomios de abordaje didáctico (teniendo en cuenta sus dimensiones técnica, pedagógica y política) y los enfoques de educación sexual. A partir de estos nodos y el análisis exhaustivo, propuesto en el proyecto inicial, arribamos a conclusiones sumamente interesantes. Las mismas abren nuevos caminos de investigación y acción, en pos de una educación física no sexista inscripta en una sociedad democrática e igualitaria.
Notas:Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias.