Educación Física en Tucumán : Reflexiones en torno a las políticas públicas de la Modalidad Educación Física desde una perspectiva de derechos (2016-2023)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) - Educación Física en y para la democracia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023
Autor Principal: Jenks, Zulma Liliana
Otros autores o Colaboradores: Maturano, Elizabeth, Ibáñez, Soledad
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16935/ev.16935.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas
Resumen:En éste trabajo nos interesa presentar reflexiones en torno a los lineamientos teóricos/prácticos que se vienen construyendo desde la Coordinación de la Modalidad Educación Física del Ministerio de Educación de la provincia de Tucumán, para la gestión de las políticas públicas relacionadas a este campo disciplinar desde el año 2016. En este sentido, es importante mencionar que dicho espacio fue delineando el campo de la Educación Física escolar en Tucumán desde una perspectiva de derechos en vinculación con las realidades territoriales. La creación de la Modalidad Educación Física en Ley Provincial Nº 8391, Cap. VII, Sección III Modalidad Educación Física 2010, se pone en funcionamiento en el año 2016 siendo una instancia histórica en el diseño de estrategias para la mejora de la calidad educativa, donde los modelos tradicionales de enseñanza fueron superados y tensionados situando en el centro de la escena la construcción de las identidades corporales de los/as sujetos en vinculación a los derechos. Construcción que se da en las prácticas corporales en el seno de las comunidades, en interacción con los otros. La Educación Física como práctica pedagógica (Parlebas, 2001) tiene una profunda labor educativa por la influencia que tienen las prácticas corporales en el fortalecimiento del vínculo social. Pensar la Coordinación de la Modalidad Educación Física, nos permitió en un primer momento, convocar y armar un equipo interdisciplinario, con distintas perspectivas, formación y afinidades, y a partir de ahí acordar y proyectar, definimos como nuestra primera meta, mirar el sistema educativo en su complejidad, interpretar, después de largas ausencias y desde una perspectiva socio-crítica, como se presentaba nuestra Educación Física en la Provincia. Decidimos a partir de este diagnóstico, como mucho acierto, pensar en La transversalidad de la Modalidad Educación Física en todos los Niveles, Coordinaciones y Programas de nuestro Sistema Educativo. Entendemos que este conjunto de decisiones colectivas nos permitió en todos estos años el desarrollo de proyectos interdisciplinarios con los siguientes objetivos: - Democratizar los saberes de la Educación Física - Generar y /o transformar espacios educativos para que los /las sujetos registren, cuiden y quieran su cuerpo, ayudando a la construcción de su identidad corporal. (Alicia Grasso 2006) Existe una mirada de cambio sobre la educación física, una mirada en la que siempre están presentes los/as otros, en la que se busca la empatía, el ponerse en el lugar al otro, y en la que los/as profesores/as nos ocupamos de pensar qué podemos hacer para facilitar la participación de los chicos/as. Y todo eso es aprendizaje para ellos/as.
Notas:Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias.