Picaditos etnográficos : 5 años de fútbol, género y diversidad sexual
Publicado en: | Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) - Educación Física en y para la democracia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16822/ev.16822.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas |
Resumen: | Picaditos Etnográficos es un proyecto de extensión, enseñanza e investigación, que intenta profundizar en la reflexión sobre la producción de identidades hegemónicas y disidentes en el fútbol; y en particular aquellas que subyacen a las relaciones de género, y las formas en que las lógicas del poder aseguradas por el sistema patriarcal y heteronormativo, configuran ciertos discursos que legitiman y normalizan las prácticas. Esta agenda nos marcó el recorrido teórico y metodológico para el proyecto desde el año 2019. Nos interesa problematizar al fútbol como un espacio donde históricamente han aparecido resistencias y luchas sociales: ya sea por mejoras en las condiciones de práctica/trabajo; o reclamando formas alternativas de configurar el fútbol a nivel mundial, intentando superar las dicotomías que el binarismo estructural del deporte definen, donde los equipos masculinos hegemónicos tienden a ocupar un espacio privilegiado de poder y obturan de distintas formas el acceso democrático a los ámbitos donde se practica/entrena/enseña/organiza el fútbol. La herramienta de trabajo que proponemos parte de una reflexión sobre la etnografía como metodología que nos permite analizar de forma profunda y en primera persona los procesos identitarios del fútbol practicado por mujeres y del fútbol del interior, tanto como nos permite un diálogo con los actores principales de este deporte: quienes juegan al fútbol. Es decir, esta metodología no solo se inscribe como una forma óptima de reflexionar sobre el deporte y de construir nuevas narrativas, sino también de producir conocimiento en el trabajo de la extensión universitaria por ser una herramienta que habilita un profundo diálogo de saberes.El proyecto se estructura a partir del encuentro con distintos equipos de fútbol, en donde se propone un "Picadito" (partido de fútbol informal) entre el equipo invitado y el conformado por estudiantes y docentes del ISEF, y luego un espacio de reflexión sobre temáticas actuales que rodean al fútbol y que nos interesan particularmente en la formación del los y las estudiantes. La territorialidad se construye como un espacio abstracto y permanente que se define por la corporalidad de quienes juegan al fútbol: el cuerpo de los y las jugadoras es el territorio a pensar, a tensionar y a descubrir. Desde los inicios del proyecto en el 2019 hasta la fecha, se han desarrollado variadas experiencias con diferentes clubes de fútbol de Montevideo y Maldonado, pero también con diferentes organizaciones y colectivos sociales que de alguna forma se encuentran vinculados al ámbito deportivo, educativo, social y cultural. Para el 2023, el proyecto se planteó nuevos desafíos para su implementación en ambas regiones. En Maldonado, mediante la articulación con el Programa de educación no formal del Ministerio de Educación y Cultura, el proyecto trabajará con mujeres privadas de libertad de la Unidad 13 del Centro Nacional de Reclusión. En Montevideo nos proponemos realizar un anclaje en el cuadro de fútbol practicado por mujeres organizado por estudiantes de ISEF. En ambos espacios intentaremos profundizar en las problemáticas actuales que se encuentran atravesando en relación al deporte, reflexionar y producir conocimiento a través de la observación participante. |
Notas: | Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias. |