Vigencia del paradigma médico en la educación especial : Repercusiones en la cultura física

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) - Educación Física en y para la democracia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023
Autor Principal: Leiva Benegas, Samuel
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16742/ev.16742.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas
Resumen:La concepción de la discapacidad ha cambiado a través del tiempo, desde la expulsión u homicidio -por el lanzamiento del monte Taigeto de los espartanos-, encierro y rehabilitación, a la proyección de inclusión social. En el vigente paradigma, modelo social, la discapacidad es enmarcada por factores personales en interacción con los factores ambientales. Acondicionando los factores ambientales con los apoyos pertinentes se puede direccionar a la inclusión de toda persona discapacitada, y en sí, al desarrollo de una plena ciudadanía. Sin embargo, aunque haya una nueva cosmovisión sobre el sujeto discapacitado a nivel de legislaciones, existe una clara impronta social que se mantiene en el tiempo, con esto nos referimos al paradigma médico o de la rehabilitación. Esta perspectiva cosifica e individualiza la discapacidad, no concibiendo que las falencias orgánicas se interpelan desde lo social. La vigencia del paradigma médico desde la Educación Física, se traduce en el acotamiento de las experiencias o la infantilización de las mismas -en un currículo de turismo-, así también se coadyuva por medio de los familiares, el paradigma, mediante el prejuicio o la sobreprotección. Al respecto en este artículo visualizamos las concepciones que favorecen la inmovilidad, y por ende, restringen la experiencia motora que posibilita la incorporación de la cultura física.
Notas:Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias.