Distintas formas de pensar la incorporación de la perspectiva de género en los sindicatos. El caso de la Asociación Bancaria Argentina y Ver.di en Alemania
Publicado en: | Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres (14 : 2019 : Mar del Plata) - Intersecciones: feminismos, teorías y debates políticos - . Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16249/ev.16249.pdf http://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019 |
Resumen: | La incorporación de la perspectiva de género en los sindicatos viene cobrando fuerza en las últimas décadas a nivel mundial. En el caso Argentino, a partir de las experiencias del feminismo en los últimos años, dicha discusión cobró una fuerza excepcional. El objetivo de esta ponencia es mostrar, mediante un estudio comparado, distintas experiencias de implementación de una perspectiva de género tomando como base a dos sindicatos: el sindicato unido de servicios (Ver.di) en Alemania y la Asociación Bancaria en Argentina. Mediante el análisis de dos encuentros anuales de discusión con sus afiliades, nos proponemos señalar dos formas distintas de pensar la incorporación de la perspectiva de género. Una más tradicional y con años de desarrollo, orientada por el gender mainstreaming o trasnversalidad, que se expresa en Ver.di y la otra, una experiencia sui géneris, desarrollada al calor de las discusiones nacionales y los debates del movimiento feminista argentino, por parte de la Asociación Bancaria. Queremos responder a la pregunta por los límites y potencialidades de ambas experiencias y si es viable, y de qué manera, una implementación de la perspectiva de género por fuera del gender mainstreaming. |
Notas: | Eventro realizado junto con el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. |