Trayectorias académicas. Una aproximación a la construcción de indicadores

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Pía Salvadori, Andrea
Otros autores o Colaboradores: Pintos Andrade, Esteban, Rosende Escudero, Carina, Tezza, Sofía, Vazquez, Eva Inés
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16169/ev.16169.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:El estudio forma parte de una investigación en curso en la Universidad Nacional de Lanús cuyo objetivo principal es caracterizar las trayectorias académicas de los y las estudiantes de las universidades nacionales en períodos de prepandemia, pandemia y pospandemia y crear indicadores para su análisis. Existen diversas definiciones y estudios sobre trayectorias académicas. Bourdieu las define como una "serie de posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente o grupo de agentes (o un mismo grupo) en un espacio en sí mismo en movimiento y sometido a incesantes transformaciones" (Bourdieu,1997: 82). Por su parte, Terigi plantea que hay trayectorias escolares teóricas que "expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar" (Terigi; 2009: 19), y "trayectorias no encauzadas" que son las que transitan gran parte de los jóvenes su escolarización, y las realizan de manera heterogénea, variable y contingente. A partir de los desarrollos elaborados por Bracchi y Gabbai es necesario analizar el fenómeno de las trayectorias como experiencias educativas en plural (Bracchi, Gabbai, 2009). En un estudio posterior agrega que "El ingreso de los estudiantes a una carrera universitaria implica un cambio que no es solamente en términos institucionales o curriculares sino que se ponen en juego los esquemas de percepción, de apreciación, valoración y de acción (habitus)" (Bracchi, 2016: 3). Así, buscan estudiar las trayectorias más allá de lo específicamente escolar - institucional y analizar el fenómeno desde una perspectiva más amplia. En un sentido similar, Marquina propone que las trayectorias educativas pueden ser leídas como trayectorias socio-biográficas e indica que "García Salord (2001) señala que el concepto de trayectoria alude a los tramos que se pueden reconstruir en retrospectiva, identificando un principio, un recorrido posible y un fin (la trayectoria escolar, laboral, académica); que ofrece una visión de la dimensión temporal de las prácticas profesionales que permiten ver el ritmo y duración desde una perspectiva procesual (continuidad, discontinuidad, intervalos)" (Marquina, 2017: 3). Por su parte, al indagar sobre las trayectorias en la educación superior, Cerezo (2015) plantea que las trayectorias educativas "refieren a la articulación entre las elecciones propias, las trayectorias familiares y las propuestas institucionales disponibles en un contexto definido, contexto que también opera condicionando los recorridos y las prácticas (Montes, 2006; Montes y Sendón, 2010)" (Cerezo; 2015: 45). En este sentido, se propone una primera distinción entre diversos tipos de trayectorias: trayectorias académicas de las personas y trayectorias institucionales. Las primeras aluden al recorrido académico de una persona durante su vida y las variables que se ponen en juego en las decisiones conscientes o no conscientes que va realizando el sujeto. Las segundas refieren al curso que toma ese recorrido específicamente en una institución, sea de educación inicial, primaria, media o universitaria y las dimensiones institucionales y variables externas a la institución que determinan esos trayectos.