Cartografía curricular de la Sociología en la escuela media argentina : un análisis comparativo de los diseños curriculares provinciales

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Misson, María Paz
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16127/ev.16127.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:El presente trabajo intenta arrojar luz sobre un hecho relativamente reciente: la enseñanza de la Sociología en la escuela secundaria. Tal como señala Molinari (2008) la misma ingresó al currículo obligatorio para las orientaciones de Humanidades y Ciencias Sociales en nuestro país en la década de los noventa de la mano de la Ley Federal de Educación 24.195; sin embargo no se ha constituido en un objeto de investigación sistemático y por ende los estudios pormenorizados en torno a su implementación son escasos. Es así que sin desconocer la complejidad de analizar el ingreso de la Sociología en las aulas de los secundarios argentinos y contribuyendo a saldar -en parte- esta vacancia, nos proponemos realizar un análisis comparativo de los Diseños Curriculares de Sociología sancionadas en doce jurisdicciones de nuestro país: Buenos Aires, Jujuy, Salta, Tucumán, San Luis, Mendoza, Misiones, Corrientes, Santa Fé, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa. Dichas provincias elegidas -consideradas por estar sancionados y disponibles sus diseños curriculares- buscan referenciar con un sentido federal algunas regiones geográficas distintivas de nuestro país, a saber: Gran Buenos Aires, Noroeste, Cuyo, Noreste, Pampeana en vistas de volver enriquecedor el análisis detectando las similitudes y distanciamientos. La organización secuencial de este trabajo se conforma por cuatro apartados, a saber: uno inicial que recupera el estado del arte de las indagaciones sobre la joven enseñanza-aprendizaje de la Sociología en el nivel medio en nuestro país; una especificación de algunas consideraciones conceptuales acerca del análisis de los diseños curriculares y la explicitación de la propia postura político-teórica asumida; la comparación propia de los distintos diseños curriculares jurisdiccionales y por último, un cierre a modo de raconnto y punta pié para nuevas y mejores indagaciones futuras que sean afines.