Vigencia de la teoría latinoamericana del subdesarrollo y la dependencia : ¿Qué queda a la luz de las experiencias neodesarrollistas?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso ALAS (31 : 2017 : Montevideo) - Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio - . Montevideo : ALAS, 2017
Autor Principal: Bona, Leandro
Otros autores o Colaboradores: Wainer, Andrés
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15976/ev.15976.pdf
https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/?page=listadoCompleto
Resumen:La hegemonía neoliberal en las últimas décadas del siglo pasado desplazó aquellas concepciones teóricas latinoamericanas, como el estructuralismo y la escuela de la dependencia, que sostenían que existía una diferencia jerárquica y estructural a nivel mundial entre naciones y regiones. El ideario neoliberal reafirmó a partir de allí que el libre comercio, la acelerada movilidad del capital y la fuerte expansión de las empresas transnacionales contribuirían a eliminar las diferencias de ingresos entre países. Bajo esta perspectiva, la eliminación de las barreras comerciales, productivas y financieras permitiría una asignación más eficiente e "impersonal" de los recursos a través del mercado. De este modo, los países "emergentes" convergerían rápidamente hacia los niveles de productividad de los países desarrollados. Tras el fracaso económico y político en que terminaron la mayor parte de las experiencias neoliberales en América Latina, a comienzos del nuevo siglo surgió una nueva propuesta que logró un consenso importante en los países más grandes del cono sur. El llamado "neodesarrollismo" surgió como una respuesta a la hegemonía neoliberal procurando generar un nuevo proceso de desarrollo a partir de una mayor intervención del Estado en la economía. Sin embargo, a diferencia de los planteos elaborados en las décadas de 1950 y 1960, el mismo no cuestionó significativamente el lugar ocupado por los países latinoamericanos en la división internacional del trabajo. En dicho marco, el objetivo de la ponencia es el de indagar sobre la pertinencia -o no- de algunos de los conceptos centrales de dos de los más destacados exponentes del pensamiento estructuralista latinoamericano y del dependentismo, como Celso Furtado y Ruy Mauro Marini, para analizar los límites y posibilidades de los proyectos "neodesarrollistas", siendo que en la actualidad los mismos se han visto severamente cuestionados a raíz de la crisis de la mayor parte de los llamados "gobiernos progresistas" de la región. La propuesta de retomar algunos de los planteos elaborados por Furtado y Marini no implica desconocer los grandes cambios que se han producido en el marco general en el que se desenvuelven las economías latinoamericanas desde que dichos intelectuales introdujeron sus ideas. Más bien se trata de identificar cuáles de las categorías elaboradas por estos pensadores resultan aún fecundas para analizar la situación de la región en un nuevo contexto económico mundial.
Neoliberal hegemony in the last decades of the last century displaced those Latin American theoretical conceptions, such as structuralism and the school of dependency, which argued that there was a hierarchical and structural difference between nations and regions. The neoliberal ideology argues that free trade, accelerated mobility of capital and the strong expansion of transnational corporations helps to eliminate income differences between countries. Under this perspective, the elimination of commercial, productive and financial barriers would allow a more efficient and "impersonal" allocation of resources through the market. In this regard, "emerging" countries would rapidly converge towards the productivity levels of the developed ones. After the economic and political failure of most of the neoliberal experiences in Latin America, a new proposal emerged at the beginning of the new century that achieved an important consensus in the larger countries of the Southern Cone. The so-called "neo-development" emerged as a response to neoliberal hegemony seeking to generate a new development process based on greater government intervention in economy. However, unlike the proposals made in the 1950s and 1960s, it did not significantly question the place occupied by Latin American countries in the international division of labor. The goal of the paper is to demonstrate the relevance -or not- of some of the central concepts of two of the most outstanding exponents of Latin American Structuralism and Dependentism, such as Celso Furtado and Ruy Mauro Marini, to analyze the limits and possibilities of "neo- developmentalist" projects. The proposal of retaking some of the proposals made by Furtado and Marini does not imply ignoring the great changes that have taken place in the general framework in which the Latin American economies develop since these intellectuals introduced their ideas. Rather, it is about identifying which of the categories elaborated by these thinkers are still useful to analyze the situation of the region in a new world economic context.
Notas:Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto PICT 2013-1775 "Las características actuales de la restricción externa en la economía argentina. Viejos problemas, nuevos problemas" bajo el patrocinio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.