Vivir la precariedad : trabajo y salud en varones adultos de clase popular del Conurbano bonaerense
Publicado en: | Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , , |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15915/ev.15915.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas |
Resumen: | En la Argentina una parte importante de los asalariados trabaja en condiciones de precariedad laboral, a los que se suman los cuentapropistas informales con ingresos de subsistencia o pobreza y sin la protección de la seguridad social. Investigaciones cuantitativas sobre desigualdades sociales en salud documentan las desventajas para la salud de quienes desempeñan trabajos manuales, no calificados y precarios, por la menor capacidad económica y de disponibilidad de tiempo para acceder a consultas médicas y desarrollar prácticas de autocuidado. También se documentan los malestares psicosociales, accidentes laborales, lesiones, dolencias y enfermedades asociadas con condiciones y medio ambiente de trabajo desfavorables. Las condiciones de trabajo están determinadas por fuerzas estructurales políticas, económicas y sociales que influyen sobre los patrones de empleo y de trabajo e impactan en la seguridad y salud de los trabajadores; mientras que las experiencias biográficas de trabajo precario están moldeadas por historias de exclusión y marginación a lo largo del ciclo de vida. En el contexto latinoamericano y nacional, el concepto de trabajo precario es amplio y multidimensional; abarca variadas modalidades de inserción laboral que tienen en común condiciones de inseguridad económica y social e inestabilidad, y afectan negativamente las relaciones de trabajo, la subjetividad y la calidad de vida de los trabajadores. No necesariamente constituyen empleos no registrados, pero los incluyen. En este sentido, se destaca que en Argentina las características de la inserción laboral, y principalmente la formalidad-informalidad, condicionan el tipo de cobertura de salud que se posee y, consecuentemente el acceso a los servicios de salud. En esta ponencia analizamos los vínculos entre trabajo y salud a partir de las experiencias laborales de un grupo de varones adultos que viven en un barrio de clase popular del conurbano de bonaerense. Realizamos las entrevistas de manera presencial hacia fines de 2019 (antes de la pandemia COVID-19) y entre abril y julio de 2022, lo que nos permite en estas últimas recuperar experiencias de trabajo, cuidado de la salud y acceso a los servicios sanitarios durante la pandemia. Los entrevistados tienen entre 25 y 67 años y ninguno concluyó la escuela secundaria. Los resultados del estudio muestran cómo los trabajos actuales, y anteriores, los exponen a diversos riesgos psicofísicos, vulnerabilidades y privaciones, resultando asimismo de restricciones para realizar prácticas protectoras de la salud y limitando su calidad de vida en términos más amplios. La precariedad laboral también limita planificar la vida cotidiana y proyectar a futuro en relación a metas personales y familiares. La escasez de tiempo libre restringe las posibilidades de autocuidado. Estas restricciones tienen consecuencias más evidentes e inmediatas para la salud de los entrevistados más grandes con condiciones crónicas pero también para prácticas preventivas en los más jóvenes. La falta de cobertura médica, asimismo, genera barreras en el acceso a los servicios sanitarios debido a los mayores tiempos de espera para la atención en el sector público y a faltantes de insumos; y la desigualdad territorial de la oferta hospitalaria en el conurbano suma obstáculos en la accesibilidad. |