Del pueblo y las clases a los nuevos movimientos sociales. Las figuras de lo colectivo en la obra de Ernesto Laclau

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Calvente, Sofía
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15825/ev.15825.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:El problema de cómo comprender los colectivos sociales ha sido abordado desde distintas perspectivas teóricas y formas variadas desde fines del siglo XIX. Desde entonces el problema de las masas y multitudes se presentó como una preocupación política compartida y sus características fueron estudiadas y conceptualizadas de formas variadas y simultáneas en distintas partes del globo, cobrando diferentes sentidos y siendo modificados los vocabularios para nombrarlas, con el correr de las décadas. Hacia el último cuarto del siglo pasado, ante la emergencia de nuevos fenómenos y movimientos sociales, este problema se rearticuló con otros, generando una trama problemática novedosa y de distinta complejidad. En este marco, uno de los autores que aportaría a dicha conceptualización fue Laclau, entrando en diálogo tanto con autores del "Sur", como del "Norte". En este sentido, en esta ponencia nos proponemos identificar los principales conceptos con los que Laclau alude a los movimientos sociales contemporáneos en algunas de sus obras, rastreando las nociones y menciones a un sujeto colectivo que habilitan a pensarlo, así como también haciendo énfasis en los desplazamientos teórico-políticos del autor que explican dicha variedad de conceptos. A su vez, un segundo objetivo que atraviesa este escrito es el trabajo sobre los registros "descriptivos", "explicativos" y "normativos" que atraviesan la problematización de las figuras de lo colectivo, así como las relaciones y jerarquizaciones que se establecieron entre ellos. Finalmente, para ello trabajamos metodológicamente con la perspectiva de las problematizaciones y con el uso de claves interpretativas, y nos centramos en los textos Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo (1986) y Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (2015 (1985)).