El uso de la psicofisiología para la definición de la inteligencia a comienzos del siglo XX
Publicado en: | Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (14 : 2022 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2022 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15823/ev.15823.pdf http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2022 |
Resumen: | Este trabajo se nutre de los aportes de la historia intelectual y la historia crítica de la psicología para realizar un análisis de fuentes provenientes de actas de congresos y revistas especializadas. A partir del análisis de trabajos publicados entre 1910 y 1920 por Horacio Piñero y Christofredo Jakob, se propone un contrapunto respecto a la definición de la categoría inteligencia. El problema de la inteligencia fue relevante para el campo de la medicina porque de acuerdo con su definición podía pensarse en un diagnóstico de retraso mental, por un lado, o de debilidad mental por otro. Estas categorías encierran el debate sobre los campos disciplinares que debían ocuparse de los individuos afectados. Tanto Piñero como Jakob sostenían que la inteligencia dependía de las conexiones neuronales y la estructura cerebral. Sin embargo, el primero consideraba que, si bien la inteligencia era la función encargada de coordinar los estímulos aferentes de los órganos sensoriales, una alteración en ellos no provocaría anormalidad psíquica. Jakob, por el contrario, consideraba que una alteración de las funciones sensoriales tenía como consecuencia la afectación general de la inteligencia. This paper is part of the intersection between the history of psychology and the history of psychiatry. From the analysis of works published between 1910 and 1920 by Horacio Piñero and Christofredo Jakob, I propose a counterpoint regarding the definition of the category intelligence. The problem of intelligence was relevant to the field of medicine because, according to its definition, a diagnosis of mental retardation, on the one hand, or mental weakness, on the other, could be considered. These categories were at the heart of the debate on the disciplinary fields that had to deal with the individuals concerned. Thus, there was a discussion on the definitions of mental retardation, false abnormality and pedagogical backwardness. This paper draws on the contributions of intellectual history and the critical history of psychology to analyze sources from conference proceedings and specialized journals. Both Piñero and Jakob argued that intelligence depended on neural connections and brain structure. However, the former considered that, although intelligence was the function in charge of coordinating afferent stimuli from the sensory organs, an alteration in them would not cause psychic abnormality. Jakob, on the contrary, considered that a disturbance of the sensory functions would result in a general impairment of intelligence. |
Notas: | Evento realizado junto a XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y IV Encuentro de Musicoterapia. |