La Universidad Obrera Nacional y el disciplinamiento de la clase trabajadora
Publicado en: | Encuentro Nacional La Universidad como Objeto de Investigación (7 : 2013 : San Luis) - Universidad y democracia en Argentina y América Latina - . |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15765/ev.15765.pdf |
Resumen: | En la Argentina de los últimos años se fue generando una política por parte del gobierno tendiente a generar un principio de sustitución de importaciones que algunos autores han denominado "neodesarrollismo" (Castillo; 2011). De este modo nos encontramos frente al problema de que, si bien se han llevado adelante ciertas reformas del sistema educativo respecto a aquel legado de los años 90 , dicha reconfiguración no ha tomado seriamente el problema educativo de la relación entre trabajo y educación en Argentina. Por ello creemos necesario retomar dicho problema educativo desde una perspectiva histórica y política, remontándonos al ejemplo más acabado de esta relación, el llevado adelante por las políticas del llamado Primer Peronismo y cuya máxima expresión fue la creación del circuito CNAOP-UON, que intentó -al menos en apariencia- articular esta relación entre trabajo y educación técnica con las necesidades propias del modelo de acumulación por sustitución de importaciones. En este trabajo nos centraremos específicamente en la llamada Universidad Obrera Nacional. |
Notas: | Evento realizado junto al IV Encuentro Latinoamericano "La Universidad como objeto de Investigación". Trabajo presentado en el Eje 6: Historia de la Universidad. Instituciones, disciplinas y sujetos. |