El paradigma de la complejidad, y sus aportes a las ciencias sociales y a la Educación

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Parissi, Mauro
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15681/ev.15681.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:Durante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX el mecanismo clásico de contrastación científica era casi el único fundamento de la ciencia. Nadie puede negar los avances que se han producido en el devenir histórico del ser humano a través del reduccionismo analítico, y de igual manera en la compresión y formulación de teorías, metodologías y métodos utilizados para dar génesis a saberes y cocimientos en las ciencias sociales, y en la Educación formal. Sin embargo este pensamiento mutilador y determinista presenta evidentes límites, que pueden y deben ser propasados. Para optimizar la formulación y formación de teorías y conocimientos, en las ciencias sociales y en la Educación, se debe construir una mirada que de transcendencia a la complejidad y el entorno incierto en el que se desenvuelven y se desarrollan. Por ello, se busca dar lugar a nuevos marcos teóricos. El paradigma de la complejidad, en general, y la teoría de los sistemas dinámicos complejos, en particular, nos permiten conocer, estudiar, conceptualizar e intervenir desde otras perspectivas teóricas. El presente trabajo busca poner a la luz y en tensión las posibilidades que este paradigma introduce en la compresión y la formulación de teorías en las ciencias sociales, como así también, en las intervenciones educativas formales.