Resumen: | Abordaremos en este artículo el estudio de dos relatos literarios que convergen en su argumento: contar cómo un deán, un sacerdote de la iglesia católica, quiere aprender las artes mágicas por instrucción de un maestro (don Illán), el cual le demostrará a su alumno que es indigno para tal enseñanza, pues incumple con aquello que promete. En la prueba de aprendizaje, el maestro le hace vivir, mágicamente, diferentes situaciones futuras a su aprendiz con el fin de demostrarle que no es idóneo para tales artes. Ahora bien: la manera en que lo hacen ambos autores no es la misma. La construcción lingüística de la narración presenta divergencias que harán del "Exemplo XI" (EXI en adelante), del libro El conde Lucanor (1335) de Don Juan Manuel, y de "El brujo postergado" (EBP de aquí en más), perteneciente al libro Historia universal de la infamia (1935) del autor argentino Jorge Luis Borges, una clara muestra de que reelaborar un texto redunda, por un lado, en la diferencia de épocas: el español del siglo XIV frente al español rioplatense del siglo XX; por otro lado, en aquello que se podría mantener inalterable, pero que el autor contemporáneo reformula (consciente o no): cambios verbales, más precisamente; esto es, mostraremos la distribución de las formas verbales de un tiempo en particular en dos estados de lengua, dos sincronías, para exponer la variabilidad en progreso y las posibles implicancias significativas que ello conlleva.
|