Acceso justo al hábitat en el centro de la provincia de Buenos Aires: Una experiencia de investigación y extensión en diálogo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (23 : 2022 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2022
Autor Principal: Lanusse, Lautaro
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15499/ev.15499.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5685
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xxiii-jornadas-2022/resumenes
Resumen:El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia que tienen las experiencias territoriales extensionistas, en la conformación de procesos de investigación. Esto se da a partir de la labor desarrollada por un equipo de extensión universitario dedicado al abordaje de problemas vinculados con el acceso justo al hábitat. En los últimos años, se llevaron a cabo diferentes proyectos y programas de extensión articulando, con diferentes organizaciones sociales y políticas, en las ciudades de Tandil, Olavarría y Azul, en la Provincia de Buenos Aires. Desde el año 2020 el equipo de extensión "Derecho a la Ciudad", se ha ampliado estableciendo articulaciones con otros actores de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), y de las ciudades de Azul y Olavarría. De este trabajo conjunto surgió el programa de extensión "Acceso Justo al Hábitat en el centro de la provincia de Buenos Aires", que nuclea a cuatro Facultades (Humanas, Sociales, Derecho e Ingeniería), y en el cual participan activamente, la Defensoría del Pueblo de Tandil y la Defensoría Departamental radicada en Azul. La constitución de este equipo ampliado se produjo a raíz de los vínculos que se generaron para intervenir en el conflicto, por el desalojo de un asentamiento en el barrio Palermo (Tandil), en pleno auge de la pandemia. Posteriormente, se ha trabajado intensamente en la garantización de los derechos de las personas que habitan en barrios populares de estas tres ciudades, así como también en conflictos vinculados al hábitat en diferentes lugares de la región. El desafío del equipo ha consistido -y consiste-, en diagramar un paradigma de intervención conjunta, y generar un programa de investigación-acción donde se pueda promover la implementación de políticas públicas, que mejoren las condiciones de acceso al hábitat digno. (Resumen parcial)
Notas:Trabajo presentado en el Eje 7. Geografía, transferencia y extensión universitaria.