La escritura de las prácticas como construcción del conocimiento en la formación docente en Letras
Publicado en: | Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria (1 : 2009 : Buenos Aires) - [Actas] - . |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15342/ev.15342.pdf |
Resumen: | En este trabajo nos proponemos presentar una experiencia que venimos desarrollando hace unos años en la Cátedra de 2Didáctica de la lengua y la Literatura II y Prácticas de la enseñanza de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata" donde la escritura de las prácticas de enseñanza tiene un espacio fundamental en el recorrido procesual de los alumnos. Con el objetivo de construir una mirada crítica e interpretativa, los residentes producen una serie de géneros narrativos (registro etnográfico de observación, guión conjetural, diario de clase, informe de observación, autoregistro, escenas de enseñanza) que les permiten la revisión de sus representaciones acerca del conocimiento y una posterior reflexión, desde sus propias prácticas docentes, acerca de las múltiples variables que operan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos contextos. Por ende, desde la escritura pueden tomar a las prácticas de la enseñanza como prácticas sociales deconstruyendo lo explícito e implícito, desocultando lo oculto y visualizando las racionalidades de los sujetos tanto en el escenario escolar como en espacios no formales. Consideramos las prácticas docentes como "prácticas en terreno" (Perrenoud, 1995) que tensionan la articulación de su formación académica con el mundo laboral en ámbitos formales y no formales. Por eso sostenemos que pensar la formación de los residentes implica, en todo momento, una articulación entre teoría y práctica que la escritura de la práctica posibilita. La escritura, entonces, se constituye en un artefacto epistemológico. Es decir, promueve el análisis de las representaciones, habitus, matrices, modos de apropiación del conocimiento y estrategias didácticas que se manifiestan en las prácticas docentes y, al mismo tiempo, permite en el proceso de observación, práctica y reflexión sobre la residencia, construir como objeto de conocimiento la enseñanza de la Lengua, Literatura. In this job we aimed at showing an experience we developed some years ago in the subject called "Language and Literature Methodology II and Teaching Training Practice" in the National University of La Plata, where the writing of the teaching traing lessons takes an essential part in the students? procedure. With the purpose of building a critical and interpretative view, the attenders produce a series of narrative genres (ethnographic register of the obsrvation, script, class diary, report of the observation, self-register, teaching scenes) that allows them the review of their representations about knowledge and a later refexion, from their own teaching training practices, about the several variables that take part in the teaching-learning process in different contexts. Thus, from writing they can consider the teaching training practice as social practices discriminating the explicit and the implicit, revealing the hidden and visualizing the rationale of the subjects in the school setting as well as in informal setttings. We consider the teahing training practices as "practices in the field" (Perrenoud, 2001) that tighten the articulation of the academic instruction with the working practice in formal and informal contexts. Hence, thinking the instruction of the attenders always means the articulation between the theory and the practice that the writing of the practice allows. Writing, then, becomes an epistemologic instrument. That is, it promotes the analysis of the representations, the habitus, the patterms, the ways of acquisition of the knowledge and the methodological strategies that appear in the teaching training practices, and at the same time, allows in the process of observation, practice and reflexion of their own practice, to build as the object of knowledge the teaching of the Language and Literature |