Nuevas subjetividades de aprendizaje en la semiosis digital. Estudios de casos en la UNT

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento (7 : 2021 : Ensenada) - Ciencia, arte y tecnología en tiempos de pandemia y en perspectiva futura - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2021
Autor Principal: Del Valle Prado, Mariana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15181/ev.15181.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5473
http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/coloquio-internacional-de-filosofia-del-conocimiento/vii-cifc/actas
Resumen:La semiosis digital se configura como un entorno educacional descentrado donde no hay roles predeterminados ni jerarquías, amplía los contextos de interacción gracias a la ubicuidad de los dispositivos y promueve la construcción dialógica del aprendizaje. El descentramiento de las instituciones educativas y la pérdida del monopolio del eje letrado da cuenta de que estamos viviendo lo que se denomina una "sociedad educativa" (Martín-Barbero, 2002) o "sociedad de la educación" (Orozco, 2003), caracterizada por las posibilidades tecnológicas de aprendizaje y la posibilidad comunicativa ampliada de aprendizaje. Es decir, lo esencial de esta sociedad no es tanto lo que se pueda enseñar, sino lo que se puede aprender. Se resalta así la independencia del aprendizaje respecto a la enseñanza, "siempre se puede aprender, y de hecho se aprende de múltiples maneras de las cuales sólo algún tipo depende de una enseñanza" (Orozco, 2003, p. 99). Sucede entonces que la educación se realiza transversalmente con referentes informativos y cognitivos que proceden de diversas fuentes, especialmente de las tecnologías de la comunicación.
Notas:Trabajo presentado en la mesa: Perspectivas de lo humano en tiempos de pandemia.