Reconfiguraciones del arte en pandemia. Instagram como plataforma de exhibición
Publicado en: | Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento (7 : 2021 : Ensenada) - Ciencia, arte y tecnología en tiempos de pandemia y en perspectiva futura - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2021 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15169/ev.15169.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5473 http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/coloquio-internacional-de-filosofia-del-conocimiento/vii-cifc/actas |
Resumen: | El ámbito cultural-artístico fue uno de los más afectados por la pandemia producida por el Covid-19. Según un informe del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), que recupera datos de los dos primeros trimestres de 2020, el valor agregado bruto del sector artístico-cultural cayó un 27% en Argentina. Las artes escénicas, el patrimonio material, el cine y los shows en vivo fueron los sectores más perjudicados (SInCA, 2020). Un Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, publicado en la primera mitad de 2020, muestra que esta situación fue similar en los distintos continentes (UNESCO, 2020). Frente a este contexto, la UNESCO publicó una guía para fortalecer al sector en la post-pandemia en la que destaca la aceleración de la transición hacia lo digital, que se adelantó a los plazos pronosticados (UNESCO, 2020a). Sin embargo, esa migración se ha dado de maneras diferentes y desiguales, no sólo por las posibilidades de acceso a Internet por parte de las audiencias, sino también por las estructuras y saberes tecnológicos que han tenido que poner en juego los espacios culturales. En este artículo nos centraremos en propuestas que utilizaron el espacio de la red social digital Instagram para compartir producciones durante la etapa de aislamiento. La elección de Instagram se debe a que esta red social digital fue la que más creció durante la pandemia alcanzando a 1,6 mil millones de usuarios/as (Slotsky, 2020). Otra red social digital que creció durante el período de aislamiento fue TikTok, que actualmente tiene 800 millones de usuarios/as (Mohsin, 2021). Sin embargo, en un primer relevamiento se notó que los espacios artísticos remiten desde sus páginas webs a Facebook, Twitter, YouTube e Instagram; pero aún no a TikTok, que es una red social digital de creación más reciente (fue lanzada en 2016). Instagram, además, tiene una estructura que permite utilizar diferentes recursos: posteos en el feed, historias, videos de IGTV y Reels. Según un artículo de Maryam Mohsin (2021a), los más utilizados son los posteos y las historias. Además, el uso de los hashtag es muy importante y #arte se encuentra entre los más populares (Mohsin, 2021a). Por otro lado, numerosos/as artistas reconocidos/as tienen cuentas en Instagram (por ejemplo @damienhirst, @yokoono, @wangechistudio, @takashipom, @banksy, @guerrillagirls, @abramovicinstitute, entre muches otres). Esto se relaciona con lo que plantea Boris Groys acerca de Internet como un espacio en el que se exhibe no sólo la obra, sino también el proceso y la vida del/de la artista (2016, pp. 198 y 199). |
Notas: | Trabajo presentado en la mesa: Metamorfosis o rupturas. Lenguajes, artes y narración en pandemia. |