Naturaleza y ciudadanía : Referencias y representación del súbdito al ciudadano

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea (8 : 2012 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - Encuentros entre la política, la economía, la cultura y la sociedad - .
Autor Principal: Salvatto, Fabricio Gabriel
Otros autores o Colaboradores: Carzolio, María Inés
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15117/ev.15117.pdf
Resumen:La constitución de Cádiz de 1812 define los perfiles del español y del ;ciudadano español, para unos claramente un ciudadano moderno, para otros, todavía inmerso en el ámbito corporativo del Antiguo Régimen. Se debate todavía, por consiguiente, si el definido en aquélla tiene las notas que distinguen a la ciudadanía moderna o si arrastra las condiciones de la antigua naturaleza que de local tiende a universalizarse en el Imperio Hispánico a partir de la propuesta del Gran Memorial del Conde-Duque de Olivares y de los decretos de Nueva Planta del primer Borbón. Nos proponemos repasar brevemente las principales cuestiones en torno a ambas cristalizadas en la Novísima Recopilación y debatidas en las Cortes doceañistas, donde los términos naturaleza y ciudadanía tuvieron un espacio central en las discusiones, así como empleos tardíos de concepciones corporativas relacionadas con la primera.