Ciencia y valores : una mirada pragmatista-conceptualista

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Nacional de Filosofía (16 : 2013 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - . Santa Fe : Universidad Nacional del Litoral, 2015
Autor Principal: Sánchez García, Victoria Paz
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15102/ev.15102.pdf
http://www.afra.org.ar//wp-content/uploads/2016/05/AFRA_XVI-CONGRESO.pdf
Resumen:La idea de ciencia libre de valores ha sido uno de los pilares más importantes de la concepción moderna de ciencia predominante incluso hasta nuestros días, aunque con diversos matices. Desde dicha perspectiva, se considera que la ciencia es objetiva y racional, y que describe el mundo tal como es; la verdad o falsedad de sus afirmaciones depende sólo de la evidencia empírica y de la correcta aplicación de ciertas reglas inferenciales, independientemente del sujeto que lleve a cabo la contrastación y de su perspectiva moral y política. La ciencia versa sobre los hechos; las cuestiones morales, políticas y valorativas en general, son independientes y pertenecen a otro dominio. Este otro dominio, por su parte, es concebido como subjetivo y no susceptible de argumentación racional. Ambos son independientes y autónomos, de modo que ciencia y valores no se confunden. Varias han sido las revisiones y reformulaciones que sufrió cada uno de estos dominios, así como el vínculo que se reconocía y establecía entre ellos. El debate acerca del rol que juegan los valores en ciencia y las distintas demarcaciones que se han establecido para distinguir aquellos factores considerados aceptables y legítimos para orientar las decisiones científicas (por ejemplo, aquella entre valores epistémicos y no epistémicos1) reflejan la erosión del clásico dualismo hecho-valor (al menos en su forma más simplista: los hechos pertenecen a la ciencia, y los valores se encuentran fuera.) y exige una mejor comprensión de lo que se entiende por valor y del papel que cumplen en la investigación científica. Frente a esta cuestión, nos interesa recuperar algunos aportes del pragmatismo conceptualista de C.I. Lewis que consideramos relevantes aunque, según nos consta, han sido poco revisados por las corrientes neopragmatistas de la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, nuestro propósito es retomar algunas tesis centrales de Lewis relacionadas con su teoría de los valores en orden a mostrar la reconfiguración que opera en la relación entre ciencia y valores, y presentar algunas de las consecuencias relevantes que ello trae aparejado a la hora de pensar la práctica científica actual.