Resumen: | La manifestación simultánea de 400.000 personas en, al menos, 240 lugares del país para cuestionar los femicidios y la violencia hacia mujeres y jóvenes bajo la consigna Ni Una Menos en 2015, como resultado de una convocatoria multimediática y multisectorial, se articuló en torno a una demanda histórica del feminismo y el movimiento de mujeres. ¿Qué papel jugaron las redes sociales en este proceso? Frente a hipótesis que abonan la idea de un simple determinismo tecnológico, en este trabajo se presentan las principales líneas de análisis en torno a las posibilidades que brindaron las dos plataformas comerciales más utilizadas en las convocatorias de 2015, Twitter y Facebook, junto a las apropiaciones feministas, y los cambios ocurridos en 2016 bajo la consigna Vivas Nos Queremos. Con un mix de técnicas provenientes de la etnografía virtual, la analítica textual y entrevistas, se consideran a la vez ciertas singularidades de convocatorias "locales" frente a la propuesta central.
|