Resumen: | Al ampliarse la división territorial del trabajo a nivel global y el desarrollo tecnológico más sofisticado, regiones otrora consideradas marginales, como los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes, comienzan a ser valoradas por el capital internacional; se asiste así a un proceso de incorporación de los mismos a los circuitos del capital globalizado. De este modo, las recientes transformaciones territoriales que se verifican en la región del Iberá se explican como parte del despliegue de una economía de mercado neoliberal global, que organiza la producción y explotación de recursos naturales a escala mundial; favorecido por un sistema empresarial transnacional. Este último, domina sectores claves de la producción y tecnologías de punta, utilizadas no sólo en la extracción de recursos naturales no renovables, sino también en la extensión de monocultivos, contaminación y pérdida de biodiversidad. Procesos que se inician en la década del '70 y que en el siglo XXI, particularmente en América Latina conllevan la reprimarización de la Economía, apoyada en mecanismos como la "acumulación por desposesión", en la cual el centro de disputa es la cuestión acerca del territorio y el medio-ambiente. (Harvey, 2004). En este contexto general de las tendencias de globalización, en la región ibereña se beneficia la rentabilidad del capital privado de modo favorable a las inversiones en actividades como la arrocera, forestal y turismo asociado a las áreas de conservación. Se conforman territorios cada vez más especializados, destinados a un determinado tipo de actividad. Un claro ejemplo son las recientes puesta en funcionamiento del Parque foresto industrial en Santa Rosa, Departamento de Concepción emplazado de modo estratégico en una de áreas caracterizadas por el desarrollo forestal en la provincia de Corrientes y el Parque industrial con perfil arrocero en Mercedes, en la principal área productora provincial de este cereal. Como parte de este proceso de acumulación por desposesión, asociados al recurso agua superficial de los esteros y bañados de la región, y subterránea presente en el acuífero Guaraní, se destaca la compra de tierras realizadas por extranjeros y los proyectos de creación de espacios de conservación - promovidos por Organismos internacionales como el PNUD, diversas ONGs internacionales y sus filiales locales.
|