El hilo de Beto : Trayectorias de escritura en una cárcel del conurbano boanerense

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos (1 : 2019 : Florencio Varela) - [Actas] - . Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020
Autor Principal: Frugoni, Sergio Alberto
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14519/ev.14519.pdf
Resumen:Los espacios educativos -aulas, talleres, bibliotecas- donde se lee y escribe literatura en la cárcel configuran espacios de enorme potencialidad para habitar el encierro de maneras alternativas a la lógica punitiva y también para resignificar la vida intramuros. En este artículo me interesa desarrollar algunas hipótesis sobre las prácticas de lectura y escritura literaria en la cárcel a partir de la experiencia de formación de mediadores de lectura en unidades penitenciarias del conurbano bonaerense durante los años 2017 y 2018, en el marco de un programa estatal del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Las cárceles son sede de organizaciones y actores diversos que realizan intervenciones socioeducativas intramuros en las que las prácticas literarias suelen tener un lugar relevante, asumiendo un papel significativo en la reconstrucción subjetiva y social de las personas privadas de su libertad. Pareciera que la lectura y escritura literaria, en ciertas condiciones, habilitan nuevas posiciones de sujeto y resignifican los modos de estar juntos en los espacios educativos. Frente a las lógicas propias del tratamiento penitenciario, con las que los proyectos educativos suelen entrar en tensión, las prácticas literarias abren intersticios en un orden cerrado de silencio y sometimiento. Nos interesa comprender los usos y sentidos de la literatura en esos contextos, especialmente las trayectorias y relocalizaciones que se operan sobre los textos producidos en talleres o en la vida cotidiana de la cárcel. En dichos procesos, las personas "hacen que las cosas pasen" y consiguen negociar sus roles e identidades frente a los discursos dominantes, como los que imperan en las instituciones totales.