El modelo de producción Inca en la agricultura de la Quebrada de Humahuaca : elaboración y propuesta de un material educativo interdisciplinario

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina (5 : 2018 : Tandil) - Geografías del presente para construir el mañana - . Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2018
Autor Principal: Salaverry, Edgardo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14513/ev.14513.pdf
Resumen:El presente trabajo de investigación es desarrollado de acuerdo al método Cualitativo orientado a la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales como situaciones únicas y particulares, en la búsqueda del significado y sentido de los hechos que los propios sujetos sociales o grupos sociales experimentan. En este sentido la investigación implica la producción de un nuevo conocimiento dirigido a su aplicación en problemas prácticos que nos permitan alcanzar nuevos conocimientos. El análisis de los conceptos de región, territorio y territorialidades desde distintos autores, ponen en tensión la visión estática de los mismos, dando lugar a distintas perspectivas. La investigación histórica del proceso de construcción y deconstrucción del NOA en general y su impacto en las actividades agrícolas en la Quebrada de Humahuaca en particular, nos permite aplicar estos conceptos para ser analizados en diferentes contextos políticos, económicos, sociales, históricos y culturales en la región a través del tiempo. El ordenamiento del material teórico de fuentes históricas y geográficas contribuyó a la redacción de un texto informativo a utilizar como material bibliográfico en una propuesta de enseñanza interdisciplinaria, que nos permite no solo aplicar conceptos, sino también promover la investigación en los estudiantes para completar y actualizar el material educativo.
Notas:El evento se realizó de forma conjunta con las XI Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas