Resumen: | Este trabajo analiza el rol de China en el plano de las relaciones bilaterales y multilaterales. Se supone el escenario de entrelazamiento del comercio y los flujos de capital entre EEUU y China que a su vez impulsó el comercio entre ésta y el resto del mundo, y un contexto en el que EEUU se ve condicionado, pero en el que China no logra superar sus propios límites y sigue teniendo un vínculo subalterno que no permite afianzar un multilateralismo. Por eso se parte del enfoque que venimos sosteniendo en los últimos trabajos, basados en la geografía interdisciplinaria de la complejidad y que definen la etapa actual de la economía y la geopolítica mundial como de nilateralismo condicionado en el que los EEUU tienen una hegemonía condicionada justamente por ese entrelazamiento con la economía china (Narodowski, 2017). Se estudiaron dos cuestiones particulares, por un lado la estrategia de China de abordaje de las relaciones bilaterales y regionales, más allá del aumento del comercio, tanto en Asia, como en América Latina y África. En segundo lugar, se estudia el intento de China fundamentalmente asociada a los BRICs y a los modelos nacionales y populares de América Latina de generar un sistema financiero alternativo al del FMI basado en el dólar. En ese sentido se estudian las propuestas del G20 y de los encuentros de los BRICs y por último, el rol de los EEUU y del FMI en la crisis del 2008. La investigación se realizó en base al análisis de documentos, medios de prensa, artículos académicos y otras fuentes primarias y secundarias de consulta permanente (resumen parcial)
|