Los protocolos de accesibilidad : ¿dan respuestas o abren nuevos interrogantes?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos (8 : 2016 : Guadalajara) - De la comunidad para la comunidad. Accesibilidad académica y participación estudiantil - .
Autor Principal: Leguizamón, Mariel
Otros autores o Colaboradores: Giglio, Martín, Katz, Sandra, Chiani, Laura, Innaro, María, Arouxét, María Belén, Valiente, Carolina, Hours, Germán
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14474/ev.14474.pdf
Resumen:En la Universidad Nacional de La Plata, desde el proyecto de investigación "Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD), cimientos para la construcción de una Universidad Pública accesible", nos proponemos elaborar pautas y lineamientos para promover la eliminación de barreras en este nivel educativo. En este sentido, resultó necesario llevar a cabo relevamientos de diferente índole. Uno de ellos consistió en registrar los requerimientos emanados de los estudiantes con discapacidad y a las acciones que se fueron implementando en respuesta a esas necesidades, tanto desde la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD), como desde las diferentes Unidades Académicas. Otro, consistió en escuchar la voz de los estudiantes, docentes y no docentes, a través de encuestas y entrevistas. En tercer lugar, fue necesario abordar el relevamiento de documentos, protocolos y guías de orientación de diversos países y de la Argentina ya que consideramos que no se puede eludir la experiencia desarrollada por otras instituciones, universidades u organismos gubernamentales, resultando sus aportes relevantes para la toma de decisiones a en el proceso de inclusión a la formación brindada por la UNLP. Desde este ángulo se realizó un primer análisis comparativo que permitió ampliar la perspectiva e interrogantes a debatir y definir en este camino hacia una universidad accesible. Si bien los documentos estudiados presentan características muy diferentes en cuanto a objetivos, concepciones sobre accesibilidad, destinatarios, formato, magnitud, profundidad de tratamiento, todos promueven la inclusión de las personas con discapacidad en este nivel de la enseñanza. Es así que este trabajo se propone abordar un segundo análisis de los documentos, en dirección a definir los aspectos a considerar en la formulación de un manual que promueva el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad. En definitiva, el amplio espectro advertido en los análisis, que va desde breves recomendaciones hasta las más minuciosas y detalladas descripciones de prácticas, espacios y materiales accesibles; y desde la enunciación, a relatos de situaciones que ilustran "buenas prácticas", permiten repensar también qué forma adoptará el documento para la UNLP.