"R=xSsO (S Ss o) y así o para ser más exactos más o menos". Notaciones lógicas y paradojas en Aira y Saer

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional Cuestiones Críticas (2 : 2009 : Rosario) - [Actas] - . Rosario : Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 2009
Autor Principal: Sager, Valeria
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14431/ev.14431.pdf
https://www.cetycli.org/publicaciones/actas-de-congresos
Resumen:En "Zona peligrosa", el ensayo que Aira le dedica a Saer en 1987, el escritor dice sobre El limonero real que es "un experimento con el tiempo insólitamente borgeano" (67). La línea que sigue el ensayo evoca la lengua de las paradojas de Zenón y los experimentos lógico-filosóficos de Borges para advertir una tensión que la obra de Saer condensa en momentos como la quintilla de Tomatis en Glosa, que acopia algo también- en el par conformado por fiebre y geometría (Saer 1995: 110-111)- de la difícil articulación entre experiencia y formulación lógica. Este trabajo parte de allí, de la paradoja borgeana y empieza con una afirmación por el momento incomprobable: en la obra de Saer los dos caminos gnoseológicos que exponen las paradojas, el de la percepción y el de la lógica, se exploran juntos y se suman más allá de que lo que se obtiene de esa aproximación a las cosas sea nada. El enunciado de las paradojas arriesga la posibilidad de quebrar el nudo entre la teoría (física, matemática o lógica) y la experiencia o la percepción y hace chocar la formulación racional con lo que captan los sentidos. Sin embargo en Saer y también en Aira -esto es lo que me interesa y lo que creo que "Zona peligrosa" permite leer para las dos obras- el realismo es en sí mismo una paradoja. Si la literatura de Saer es un experimento borgeano con el tiempo, también es cierto que la de Aira parece a veces del mismo modo un experimento saeriano.