Resumen: | Según el teórico del cine Francis Vanoye en su libro Guiones modelo y modelos de guión (1996), es posible clasificar cuatro modelos de diálogo en el cine. El modelo realista, el más frecuentado, es aquél que pretende dar una sensación de naturalidad y fluidez, haciendo desaparecer las marcas de la escritura generadora. El modelo naturalista, revela una relajación en la sintaxis y el vocabulario, e intenta reflejar más fielmente el habla cotidiana, acercando su modalidad a la del diálogo captado "en vivo", tal vez más cerca del documental. El diálogo literario es aquél que expone su status sin veladuras: es el diálogo explícitamente poético, que se aleja de las formas y los modos del habla oral. Y el que nos interesa fundamentalmente es el que Vanoye llama el "diálogo vacío", ya que creemos es el más representativo de la cinematografía contemporánea y el que intenta dar un nuevo modelo estético de realismo. El diálogo "vacío" compite con el "habla" cinematográfica, dice tanto como otras unidades lingüísticas audiovisuales. Su escasez no es gratuita: se debe a que el verdadero diálogo en el film es el que mantiene el espectador con el discurso narrativo cinematográfico. Se ejemplificará con la película "Una pareja perfecta" del realizador japonés Nobuhiro Suwa y se hará alusión, fundamentalmente, al cine asiático contemporáneo que maneja el modelo de diálogo en cuestión (Kim Ki Duk, Tsai Ming Liang, Hou Hsiao Hsien, Apichatpong Weerasethakul, entre otros).
|